De pedagogías nuevas y antiguas

El curriculum, además de tener su ideología, siempre ideológico, bebe de tendencias educativas. Normalmente tendencias ya pasadas hace unos poquitos años, la LOMCE bebía de varias fuentes situadas entre los cincuenta y los ochenta del pasado siglo, por ejemplo, la famosa taxonomía de Bloom fue diseñada por Benjamin Bloom a mediados de los 50. Otra idea que entró en la LOMCE fue la de transposición didáctica, para saber de donde viene esta idea tenemos que recurrir a Yves Chevallard, idea del 78 que plasmó en su obra del 80 «La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado» obra en castellano que poseo (fue fuente de mi tesis) y que recomiendo enormemente. La actual LOMLOE cambia de didacta y nos presenta las situaciones como solución a todos los males del alumno, también de los 70, y ahora debemos acudir a Guy Brousseau para ver que nos indica (recomiendo la lectura de su juego Carrera a 20 y todo lo que se puede extraer de él) y qué demonios son las situaciones didácticas que predicaba. (Premiadas con la Felix Klein en 2003, por cierto) Antes de empezar recordar que Brousseau decía que el aprendizaje de las matemáticas no se da espontáneamente, sino que es un constructo que necesita de la sociedad y la cooperación, y la definición de la misma según la wikipedia (y sus libros) es «una situación didáctica es una situación construida con la intención de que los alumnos aprendan un determinado saber» frente a la situación de aprendizaje que el gobierno nos vende como «una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad

Ahora que sabemos de donde vienen algunas ideas del curriculum, podemos ver que estas tienen entre 50 y 75 años, es decir, queremos hacer modelos novedosos utilizando pedagogías de nuevo obsoletas, habiendo desarrollos pedagógicos más modernos que los de la escuela francesa a lo largo de toda Europa. Por ejemplo proyectos europeos como la integración STEM en COMPASS, trabajando proyectos basados en ODS, o PRIMAS, basado en la resolución de problemas.

O mucho más novedoso el aprendizaje basado en juegos, y en este caso os traigo un libro generado a partir de una tesis que podéis rescatar aquí y varios artículos que me han parecido interesantes, y son los desarrollados por Oriol Borrás-Gené y que os dejo aquí. Además tiene un artículo sobre exámenes basados en elige tu propia aventura que le he solicitado y pronto colgaré aquí también. Quizá nos lo encontremos en curriculum dentro de 50 año, quien sabe… yo para esa época ya tendré 90 años y esto me importará menos que hoy.

Ayuda para las situaciones de aprendizaje

Ahora que las situaciones de aprendizaje se han puesto de moda el problema es encontrar situaciones que podamos utilizar con los estudiantes. Vengo a aportar algunas ideas a través de un material que trabajé hace cinco años con pocos alumnos (porque da mucho trabajo corrigiendo y ese año tenía grupos pequeños por estar en la sierra) pero que puede traer luz para el diseño de situaciones en los cursos impares (que además son los que tenía. Son los famosos PAIs de los que he hablado muchas veces. Os los dejo aquí para que los utilicéis, reutilicéis o simplemente para que os den ideas.

Programación para oposiciones

Hace un año estaba como están hoy cientos de maestros, nervioso… Nervioso porque el escrito no me había salido tan bien como en 2016, y nervioso porque llevaba una apuesta fuerte para la programación. Había quedado el 16 de 18 plazas que iba a haber en mi tribunal (luego hubo 21, pero esa es otra historia), pero clavé la programación, 9,8 en las dos partes, segunda mejor de mi tribunal y que me sirvió para auparme a la 3ª plaza de mi tribunal y a la 44 de Andalucía.

Soy consciente de que la gente aún no se entera de que la plaza está en la segunda parte (y en los méritos, pero eso es cuestión de cada uno), que la primera parte solo sirve para pasar, para eliminar gente, para trabajar si eres novato, pero que en la primera parte no está la plaza.

Bajo esta idea voy a compartir mi programación y exposición, la única condición es que no la copiéis, la tenéis que hacer vuestra, si yo os puedo ayudar lo hago con esto, un ejemplo de cómo hacerlo, ya que hay gente que nunca ha visto una exposición completa. He visto en la academia mucha gente que ha intentado copiarme y le ha salido fatal, porque yo soy yo y tengo mi forma de ser y expresarme y cada uno de vosotros tenéis la vuestra. Recordad que alguien sacó mejor nota que yo en mi tribunal.

Por último, dedicadle a esta parte el tiempo que se merece, como veis presenté la programación en enero y la unidad en marzo – abril (por la ropa). Después pulí muchas cosas, pero estaba preparada desde bien pronto. Es la única forma de que el día de la puesta en escena salga perfecta.

Aquí os dejo la programación: programacion enfoque sistemico v2

Aquí os dejo la portada: Portada para blog

Aquí os dejo el video de la programación.

Aquí os dejo el video de la unidad.

Desempaquetando una caja de Break Out EDU

Para el black friday pedí una caja a Break Out Edu, que es una compañía americana que se dedica a realizar cajas y paquetes completos para hacer este tipo de juegos. Sin embargo, como el final de trimestre y mis vacaciones han sido muy movidas no había tenido tiempo de abrirla, así que aquí os presento el unboxing.

Ahora he tenido algo de tiempo y os traigo un pequeño video con el unboxing. ¿Qué tiene la caja?
  • Caja grande.
  • Caja pequeña.
  • 2 candados multilock.
  • 2 candados numéricos (uno de cuatro dígitos y otro de tres)
  • 3 juegos de ruedas intercambiables para los candados multilock.
  • 1 hasp.
  • 1 candado con llave.
  • 1 lápiz de tinta invisible.
  • 1 linterna ultravioleta.
  • 1 placa roja para códigos ocultos.
  • 1 juego de cartas de reflexión grupal.
  • 1 pendrive.

Mi objetivo, además de enseñaros este atractivo material es intentar hacer un pequeño listado de los objetos y sus alternativas en amazon o tiendas similares buscando ofertas para poder construir una caja a precio inferior al que da Break Out Edu (130$ el black friday, 150$ actualmente) Algo interesante es que por ese pago, además de la caja consigues acceso a su plataforma, donde tienes cientos de break outs organizados por asignatura, temática y edad.

Material para evaluar por estándares

Una de las preguntas que me hace todo el mundo es cómo me las apaño para evaluar por estándares. La verdad es que la labor es ardua, pero me apoyo en varios ejes: primero en un trabajo previo que es el plan de trabajo, este documento sirve para clasificar las actividades bajo los diferentes estándares, para organizar el trabajo durante la unidad y como elemento de auto y heteroevaluación; un segundo eje que es dividir el examen en estándares y el tercer eje una hoja de la que hablé anteriormente que me permite evaluar el bloque común.

Para que todo funcione se necesita además que el departamento o tu hayáis ponderado los criterios.

Bien, voy a traer aquí un ejemplo de los diferentes materiales para un 3º de ESO y su unidad didáctica 1. En este caso un curso bilingüe.

Plan de trabajo:

Unidad 1. Números racionales.

En el plan de trabajo podéis observar que se han separado en bloques y estándares todos los contenidos del libro. Esto permite que cuando evaluamos cada día el cuaderno y la participación lo hagamos bajo un estándar. Además en cada estándar el estudiante debe evaluar su conocimiento antes y después del aprendizaje, que luego es refrendado o no por el profesor mediante la corrección del examen.

Examen de la unidad:

Examen UD 1

El examen se divide en estándares, y aunque tiene una nota global tiene una calificación por estándar que además añado al plan de trabajo que está en el portafolio del alumno.

Una vez que tenemos todo esto cómo se evalúa.

La libreta y participación vale un 15%, el trabajo que le mando a través de classroom (proyectos y análisis de videos u otras tareas) otro 15% y finalmente el examen un 70%. Eso para cada criterio. Es decir, dentro del criterio 2.1 calculo el 15% de libreta y participación, el 15% de proyectos y tareas y el 70% del examen. Finalmente, para la nota de la unidad 1, el criterio 2.1 pesa el 90% y el bloque común (ponderado) pesa en conjunto el 10%.

En idoceo queda tal que así:

IMG_0063.jpg

En azul claro la participación, la libreta actualmente la pido a diario pero en el primer tema no lo hice, en rosa el proyecto y la tareas de classroom, y en amarillo el examen. Finalmente podéis ver el bloque común y la nota de unidad.

Sé que es complicado, pero me parece la manera más razonable de evaluar con la normativa actual, se complica un poco en 1º y 2º de ESO debido a que en cada unidad interactúan varios criterios, pero funciona igual siempre que tengáis la ponderación de los criterios establecida por el departamento.

Espero que os sirva.

Un saludo.

Proyecto de 3º de ESO de la UD 1.

En un tiempo en el que los proyectos están de moda he decidido trabajar un proyecto por unidad con mis alumnos de 2º y 3º de ESO. En este caso os traigo un proyecto extraído de uno de los libros que os presenté en otra unidad. Es un proyecto para niños más pequeños pero que creo que sirve para que estudiantes que nunca han trabajado de esta manera aprendan a hacerlo.

El proyecto se titula «siete partes de agua y tres de ti». Os dejo las instrucciones y uno de los productos finales presentados como orientación.

Un saludo a todos.

Proyecto UD 1

Proyecto, proyectos, proyectos…

En estos tiempos en los que estamos ultimando la programación, el gran problema de los opositores es encontrar proyectos para sus unidades. La mayoría dicen que no hay proyectos que les vengan bien o que no hay sitios con proyectos para ellos.

Yo pienso que una gran idea es pensar tú que proyecto te hubiese gustado hacer como alumno, pero puesto que el tiempo no es lo más abundante que tiene un interino en año de oposiciones os traigo un pequeño «caladero» de proyectos, en concreto cinco libros de los que se pueden obtener muchas ideas… incluso algunos aplicarlos tal cual.

Bueno, como podéis ver hay sitios donde buscar, además que cada vez somos más los que escribimos blogs donde compartimos nuestros proyectos, por tanto si que se puede trabajar por proyectos y cada vez más y mejor…

Estadística manipulativa.

Este post entra dentro de los tres que os prometí hace poco, como post muy interesantes… La última unidad en la mayoría de centros y cursos de matemáticas es la de estadística, la calor que hace, el poco ánimo de un 15 de junio y las ganas de vacaciones hacen mella, por eso llevo ya varios años haciendo el último examen de forma manipulativa. Tras trabajar la unidad de estadística el examen se hace analizando una muestra…

IMG_3361.JPG

La muestra es de cacahuetes tipo m&m’s que compro en el Lidl, ya que las bolsas, por el mismo precio, traen más cantidad.

Las preguntas que tienen en el examen son las siguientes:

  1. La bolsa que tienes delante, ¿qué es, una población o una muestra? Justifica por qué.
  2. Haz un análisis estadístico completo sobre la variable «color de los cacahuetes» de la bolsa que tienes. (En esta pregunta hacen una tabla de frecuencias y el análisis completo)
  3. ¿De qué tipo es la variable? ¿Puedes calcular la media o la mediana? ¿y la moda? Justifica tu respuesta.
  4. Realiza al menos dos gráficos adecuados para representar los datos que has obtenido en la pregunta dos. (Aquí harán un diagrama de barras y un diagrama de sectores)
  5. ¿Se cumplen las proporciones que indica la página http://www.malditoweekend.com/porcentaje-de-cada-color-en-los-chocolates-mm/? ¿Por qué piensas que ocurre? Busca posibles causas.
  6. Si abrieses una nueva bolsa, ¿cuántos cacahuetes esperarías encontrar? ¿cuántos de cada color? ¿por qué?

Las preguntas van encaminadas hacia el análisis de una variable cualitativa, su representación gráfica, comprobación de si una muestra es representativa, aplicación del conocimiento y la intuición de variación a la predicción de lo que encontrarlos en otra bolsa.

Es un examen en el que los alumnos suelen sacar un 10 salvo contados casos y que como veis he realizado este año en 4º de ESO opción A y que el año pasado realicé en los 3º de ESO. Añado algunas fotos mas de este año…

Reglas de ortografía matemática

Una de las cosas de las que uno se da cuenta cuando trabaja con adolescentes es que apenas tienen vocabulario matemático y que nadie les ha enseñado escribir correctamente ciertas expresiones, lo hacen por repetición de lo que han visto, pero no conocen las reglas, es como si nadie les hubiese explicado las normas de escritura matemática, y sin el como, es que nadie se toma el tiempo de explicarlas. Sin embargo como objetivo de materia en matemáticas tenemos el «adquirir y manejar con desenvoltura el vocabulario y la notación matemática para expresarse con precisión y rigor en situaciones susceptibles de expresarse de forma matemática» Por tanto, dando cobertura a esa necesidad, surge esta propuesta.

Dije en el último post que muchas actividades tienen un padre, esta también, esta parte de Juana, compañera que he tenido este año en el IES San Juan de la Cruz, que me dio la idea y el primer texto que yo he ampliado.

La propuesta es la entrega del material que adjunto en este post y además realizar un postear tamaño A2-A1 que se pueda poner en el aula, para que los alumnos se vayan familiarizando con la notación. Ortografia matemática

Espero que os sea útil.

Pd. Este post no estaba entre los tres prometidos, pero seguro que os encantará… Os sigo prometiendo dos apasionantes post antes de irme una semana de vacaciones.

El rincón de los juegos.

Hace una semana que se han acabado las clases y todos sabemos que los últimos días son los peores, han terminado las evaluaciones, hemos recogido los libros, pero los alumnos siguen viniendo y no sabemos que hacer con ellos. Horas en las que ellos nos demandan ver la última película de terror, videos «divertidos» que en ocasiones de divertidos tienen poco o al último youtuber de moda.

Traigo una propuesta para esos días, para las guardias, pero también para poder hacer una vez al mes con los alumnos más pequeños (y no tan pequeños), o para refuerzos muy numerosos, incluso para asignaturas alternativas (ahora que se llama valores éticos no, pero por si algún día volvemos a la LOE… quién sabe)

La actividad es el rincón de los juegos, consiste en crear diferentes rincones en el aula y en cada rincón ponemos un juego diferente, los alumnos se reparten en función de los juegos que más les gustan. Esta actividad, con los juegos adecuados es educativa, decía Platón que «los niños solo aprenden jugando» y aquí voy a traer hoy mi pequeño arsenal. He de decir que todas las actividades de este tipo tienen un padre, y para mi el padre de esta actividad que yo hago es Alberto Galán, que fue compañero de un servidor en Bedmar en el curso 2011-2012 y que utilizaba una técnica similar con su tutoría de 1º de ESO y funcionaba a las mil maravillas.

Además jugar a juegos de mesa estimula muchas habilidades que nos ayudan a desarrollar competencias clave, como se indica en este blog:

  1. Jugar es una actividad social, a nivel humano es casi la mejor manera de interactuar con nuestros semejantes. Y además, lo hacemos desde niños, ¿por qué no de adultos? Deja que tus endorfinas se liberen, majo/a.
  2. Hacen que desarrollemos la toma de decisiones, así como la velocidad en la toma de las mismas: sobre todo en los juegos de estrategia y de pensar.
  3. Estimulan la imaginación y la creatividad.
  4. Son un pasatiempo bien sanote (más que irte de copados).
  5. Algunas temáticas invitan a que tomes contacto con la Historia y la Literatura.
    Muchas veces trabajas la concentración.
  6. Dependiendo del título, estimula la idea de trabajar en equipo.
  7. Los títulos competitivos, se presentan como un interesante desafío.
  8. Te distraes un poco de la rutina y te aireas.
  9. Hay tantísima variedad que seguro que algún juego te seduce de veras y, como regalo, son siempre una buena opción.

Pues entrando en materia algunos de los juegos que podéis utilizar son:

  • Los hombres lobo de Castronegro: probablamente el juego que necesita más alumnos de mínimo para participar, 8, pero que acoge hasta 24 en su modo básico (existen extensiones para ampliar el número de participantes), el enganche a este juego por parte de los alumnos es bestial. Consiste en repartir a través de unas cartas una serie de roles donde conviven humanos, hombres lobo y otros seres, el objetivo de los humanos es encontrar a los hombres lobo y el de los hombres lobo cargarse a los humanos sin ser encontrados…

IMG_3391

  • Doble: juego de habilidad visual, donde a través de cinco minijuegos los chavales alucinan en colores, es un juego rápido, divertido y del que siempre se quedan con ganas. Fundamentalmente consiste en comparar cartas y ver si tienen figuras en común, pero solo los más rápido ganan.

IMG_3392

  • Jungle Speed: similar al anterior, juego de cartas comparadas con un tótem central, cuando aparecen dos cartas con símbolos relacionados gana el primero que coge el tótem… La guerra está servida.

IMG_3393.JPG

  • Juegos de naipes clásicos: juegos como el blackjack les animan a crear estrategias, a hacer operaciones mentalmente, y si les enseñas técnicas de conteo (negaré haber dicho esto ante cualquier tribunal) a mantener la concentración y operar con lógica. Se puede jugar desde tres personas en adelante, eso hace que no se necesite un rincón muy grande.

IMG_3394.JPG

  • Story cubes: dentro de los juegos de creatividad este me parece muy interesante, consiste en lanzar nueve dados con diferentes imágenes en cada una de sus caras y debes crear una historia en la que aparezcan los nueve elementos, juego sencillo, sólo se necesitan dos personas y puede durar desde 5 minutos hasta horas y horas. Altamente recomendable para el desarrollo de la creatividad.

FullSizeRender.jpg

  • Black stories: otro juego de creatividad, también para jugar desde tres jugadores en adelante, este fue el primero que introduje y los alumnos de 2º de ESO lo han vuelto a pedir con asiduidad. Consiste en sacar una tarjeta con una historia, de la que solo se lee una frase, los demás participantes a través de preguntas de si o no deben averiguar la historia completa.

  • Cartas super Tmatik: como no podía ser de otra forma también vamos a ver algunos juegos matemáticos. En este caso de cálculo mental. Es un juego en el que se necesitan tres personas, dos contrincantes y un árbitro. Las cartas tienen varias operaciones separadas por niveles, antes de empezar se elige el nivel y los concursantes tendrán que resolver la operación del nivel elegido. El que gana cada ronda se lleva las dos cartas, gana el primero que forme la palabra super con las cartas (que llevan una letra escrita.) Hay un campeonato nacional del juego al que los alumnos se pueden presentar.

FullSizeRender 2.jpg

  • Enigmas matemáticos: este último juego es tipo trivial matemático, los destinatarios son alumnos más mayores, al menos tercero de ESO, pero igualmente divertido.

 

Espero que os haya gustado la batería de juegos que he presentado, os había prometido un post interesante y creo que es una propuesta lúdico-educativa muy interesante.