Hoy empezamos una nueva sección, que nos llevará por óleos, esculturas, monumentos que tienen que ver con las matemáticas. Aunar dos pasiones es difícil y espero conseguirlo a través de esta sección.
Nunca dos artes estuvieron más unidas que la pintura y las matemáticas, la pintura necesita de las proporciones, la medida, el espacio, y las matemáticas muchas veces son inspiración para algunos de estos óleos, como es el que traigo.

(c) Museum of the History of Science; Supplied by The Public Catalogue Foundation
Es una obra del sigo XVII, atribuida al pintor flamenco Hendrik Van Balen. En el cuadro observamos un grupo de personas realizando diferentes medidas. Vamos a verlo poquito a poco.
En la parte inferior encontramos varias herramientas de medida, escuadra, regla, compás, cuadrante, etc… algunas se emplean hoy día en nuestras escuelas, que alumno no utiliza el compás para trasladar medidas, o la regla, o utiliza la escuadra para realizar segmentos paralelos.

En la parte izquierda en la sección media tenemos un maestro enseñando la lección (se supone que de geometría por los elementos que tiene alrededor) al alumno. La educación en otras épocas ha estado limitada sólo a las personas acaudaladas, así que supondremos que ese niño lo era.

Continuando en la sección media hacia la derecha nos encontramos un geómetra, midiendo con su compás.

A la derecha del todo en la misma sección tenemos a la costurera, midiendo una tela, teniendo en cuenta que el metro patrón no existió hasta un siglo después de la creación de esta pintura, probablemente los hiciese con otro tipo de patrón, interesante para introducir en 1º de ESO el concepto de metro y su necesidad.

En el plano de fondo a la izquierda, tenemos a varias personas pesando sacos, de lo que podemos presumir que es trigo o harina, para ello usan una balanza, yo las he visto, en algunos comercios de fruta y verduras antiguos, ya que tuve la suerte de echar los dientes en un mercado de abastos entre instrumentos de medida y cálculo mental, sin embargo ya no son frecuentes, hoy casi todo es digital.

En la zona central de ese mismo plano tenemos a los aforadores, utilizando una curiosa herramienta para medir los barriles, la vara vinaria (el corrector intenta corregir la palabra y todo) que es una herramienta para medir la capacidad de un elemento cilíndrico, no he podido encontrar su definición ni el cómo se hace salvo en dos libros en los que encuentro referencias, uno es «el arte de las matemáticas«, de Vicente Meavilla, precisamente en la sección en la que habla de este cuadro, y el otro un libro algo posterior a esta obra, de 1736 que se llama «Proporcion de monedas, pesos, i medidas: con principios prácticos de arithmetica y geometría para su uso» donde describe que ha generado varias varas vinarias para medir capacidades.

Por ultimo, a la derecha tenemos a un grupo de topógrafos o agrimensores midiendo un terreno, con uno de los elementos que podemos encontrar tirados en la parte baja del cuadro, un cuadrante, este instrumento probablemente use alguna forma similar al teorema de Thales para calcular alturas y distancias.

Bueno, espero que el paseo por este cuadro lleno de referencias a las medidas os haya gustado, podemos aplicar este viaje a los alumnos de 1º y 2º de ESO cuando vemos las unidades de medida, así que aquí tenéis una aplicación que combina dos competencias, la matemática con la artística (que ahora se llama de conciencia y expresión cultural.)