Big Data en la escuela

 Vivimos en un mundo de datos, producimos datos y valemos mucho por nuestros datos… ¡Datos, datos por todos los lados! Por eso Educaixa ha sacado un curso sobre Big Data. Un curso que me ha resultado muy interesante y que he decidido realizar con mis alumnos de 3º de ESO en la asignatura de libre disposición.

¿Pero qué es eso del Big Data? Si vamos a la wikipedia encontraremos la siguiente definición.

Big data o macrodatos es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software convencional para ser capturados, administrados y procesados en un tiempo razonable. El volumen de los datos masivos crece constantemente. En 2012 se estimaba su tamaño de entre una docena de terabytes hasta varios petabytes de datos en un único conjunto de datos. En la metodología MIKE2.0 dedicada a investigar temas relacionados con la gestión de información, definen big data en términos de permutaciones útiles, complejidad y dificultad para borrar registros individuales.

Se ha definido también como datos lo suficientemente masivos como para poner de relieve cuestiones y preocupaciones en torno a la efectividad del anonimato desde una perspectiva más práctica que teórica.

En 2001, en un informe de investigación que se fundamentaba en congresos y presentaciones relacionadas, la META Group (ahora Gartner) definía el crecimiento constante de datos como una oportunidad y un reto para investigar en el volumen, la velocidad y la variedad. Gartner’ continúa usando datos masivos como referencia. Además, grandes proveedores del mercado de datos masivos están desarrollando soluciones para atender las demandas más críticas sobre cómo procesar tal cantidad de datos, como MapR y Cloudera.

Así pues, os dejo aquí una primeras capturas de las primeras actividades sobre datos, metadatos y lo que las empresas hacen con ellos. Además en futuras sesiones tendremos una conferencia con un crack del Big Data, mi hermano.