Proyecto, proyectos, proyectos…

En estos tiempos en los que estamos ultimando la programación, el gran problema de los opositores es encontrar proyectos para sus unidades. La mayoría dicen que no hay proyectos que les vengan bien o que no hay sitios con proyectos para ellos.

Yo pienso que una gran idea es pensar tú que proyecto te hubiese gustado hacer como alumno, pero puesto que el tiempo no es lo más abundante que tiene un interino en año de oposiciones os traigo un pequeño «caladero» de proyectos, en concreto cinco libros de los que se pueden obtener muchas ideas… incluso algunos aplicarlos tal cual.

Bueno, como podéis ver hay sitios donde buscar, además que cada vez somos más los que escribimos blogs donde compartimos nuestros proyectos, por tanto si que se puede trabajar por proyectos y cada vez más y mejor…

Educando con magia. El ilusionismo como recurso didáctico.

Cuando uno se plantea utilizar la magia en un aula debe beber de los mejores, por eso os traigo este libro «Educando con magia. El ilusionismo como recurso didáctico» de Xuxo Ruiz Domínguez.

El autor es maestro de primaria desde hace 15 años y realiza espectáculos de magia para niños, el libro tiene un prólogo de Juan Tamariz.

IMG_4781

Tapa blanda: 194 páginas.
Editor: Narcea (2013)
Idioma: Castellano
ISBN-10: 8427719051
ISBN-13: 978-8427719051

El libro es una obra de arte que aborda diferentes aspectos de la magia, no solo el mero truco que según la habilidad de cada uno es fácil de conseguir, sino que también incide sobre el aspecto comunicativo de la magia, que es fundamental, ya que el mago debe actuar ante un público y aprender a captar la atención de éste. Es un libro altamente recomendable y del que no voy a hablar mucho más porque quiero que lo compréis, porque los magos no revelan sus trucos (o si, depende….) pero de este tenemos bastante que aprender.

Yo este curso voy a utilizar trucos de matemagia, gracias a este libro ya tengo algunos encarrilados, unos 12 – 15, la idea era hacer uno por unidad, pero quizá puede elevarlo a dos por unidad… Es una idea que bien planteada animará la clase y tendrá sus utilidades, y este libro ha sido una gran orientación para ello.

Resolución de problemas y método ABN

Hoy os traigo un análisis de un libro que me ha resultado muy interesante, «Resolución de problemas y método ABN«.

Los autores son Jaime Martínez Montero y Concepción Sánchez Cortés, el autor principal ha sido inspector de educación en Cádiz y luego ha tenido otros puestos más  o menos políticos (no he logrado encontrar si ha sido maestro o profesor) y destaca fundamentalmente por ser el inventor del método ABN, aunque su principal impulsor en estos días es más Jose M. de la Rosa.

Tapa blanda: 288 páginas.
Editor: Wolters Kluwer (2013)
Idioma: Castellano
ISBN-10: 8499870813
ISBN-13: 978-8499870813

Un libro muy interesante a todas luces, especialmente para maestros de primaria, pero altamente recomendable para profesores de matemáticas de cualquier edad. Uno de las principales dificultades al abordar los problemas matemáticos es su comprensión y el escalonamiento de su dificultad, en este libro Martínez Montero destripa todos los problemas aritméticos de la educación primaria y los categoriza, de forma que se puede observar como unos son peldaños para poder conseguir otros de dificultad superior, sin embargo la ausencia de esta categorización previa ha hecho que en muchas ocasiones se mezclen problemas diferentes que generan confusión al alumno, llegando a proponerse problemas inadecuados por el momento en el que se hace.

Esta categorización y planificación hace que el alumno pueda desarrollar la habilidad resolutoria poco a poco y no le coja «manía» a los problemas. El libro en realidad no va de ABN, tiene un capítulo al final sobre el tema y a lo largo de libro menciona de pasada que el método permite alcanzar algunos tipos de problemas con más rapidez que el algoritmo tradicional, pero no es fundamental para lo que cuenta el libro.

Creo que debería ser una lectura obligatoria en didáctica de la aritmética (o en la didáctica de las matemáticas) del grado de maestro, porque se ven muy bien las diferencias semánticas entre todos los tipos de problemas, asunto al que también dedica varios capítulos, y la categorización es un avance hacia una mejor comprensión de cómo enseñar a resolver problemas en primaria.

Es uno de los pocos libros que tengo del tema que volvería a comprar sin duda.

Estrategias para la enseñanza de las matemáticas en secundaria.

Hoy os traigo un nuevo libro. «Estrategias para la enseñanza de las matemáticas en secundaria. Guía para disfrutar del día del número y disfrutar de las matemáticas»

El autor es Salvador Vidal, profesor de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad Internacional de Cataluña, autor de numerosas obras sobre este tema y otros parecidos.

IMG_3436

Tapa blanda: 143 páginas.
Editor: Laertes (2005)
Idioma: Castellano
ISBN-10: 8475845579
ISBN-13: 978-8475845579

El libro resulta interesante en su propuesta, un análisis muy didáctico de lo motivacional acerca de introducir una actividad como la del día del número, con diferentes actividades, juegos e introducción de adivinanzas y juegos lógicos. Si os interesa tener una idea de cómo organizar actividades diferentes en vuestras aulas es un gran libro.

Lo mejor: los anexos finales con numerosas propuestas sobre el tema.

Lo peor: lo poco cuidada de la edición, con numerosas faltas de ortografía, que en mi mal pensar se debe a que el autor y la editorial son catalanes, ya que algunos deslices son precisamente cosas que en catalán si son correctas, como los pretéritos imperfectos acabados en v (y que en castellano acaban en b)

Aquí vemos ejemplos de esa edición poco cuidada «lograva» (me ha costado escribirlo porque el corrector lo intenta corregir) en lugar de «lograba», «menta» en lugar de «mente», «grup» en lugar de «grupo» o «gincama» en lugar de «gincana» o «gimcana» o «gymkana.» Estas son algunas de las incorrecciones que presenta… en fin, que debería mejorar y cuidar su castellano.

Inventar problemas para desarrollar la competencia matemática.

Este libro que os traigo hoy me ha parecido muy interesante, ya que además de desarrollar el tema del que habla, la invención de problemas, trae numerosos ejemplos que podemos emplear en nuestra práctica diaria además de una pormenorizada guía sobre cómo ir metiéndo esta técnica en nuestra aula poco a poco y a través de varias actividades-juegos que ayuda a desarrollar la creación de problemas.

Tapa blanda: 150 páginas.
Colección: Aula abierta.
Editor: La Muralla (20 de mayo de 2015)
Idioma: Español
ISBN-10: 8471338149
ISBN-13: 978-8471338143

Los autores en este caso son José Antonio Fernández Bravo, maestro y filósofo, doctor en didáctica de la matemática y que enseña en el  Centro de Enseñanza Superior «Don BOSCO» (Universidad Complutense de Madrid), junto con Juan Jesús Barbarán Sánchez, profesor en la Universidad de Granada en su delegación ceutí, en el departamento de álgebra, muy interesado también en el área de la didáctica de la matemática.

Me parece muy interesante además como continuación del uso del algoritmo de ABN, ya que una de las técnicas que se suele implementar en el aprendizaje de este algoritmo es la invención de problemas meramente numéricos y se puede pasar a problemas numéricos y conceptuales más difíciles.

Así pues, os aconsejo la lectura de este libro a todos los docentes involucrados con alumnos de entre 10 y 16 años, ya que la enseñanza de invención de problemas no sólo desarrolla la competencia matemática sino también una suerte de competencia meta matemática y la competencia lingüística y os aseguro que es una apuesta segura que a los alumnos suele gustar, como ya os indicaba en post anteriores.

 

Flipped learning for math instruction. 

Hasta ahora no había hablado de educación invertida o flipped learning a pesar de que el título del blog guarda relación con el tema, eso ocurre porque el blog no es directamente un blog de enseñanza invertida, sino de educación en general, y matemática en particular con grandes dosis de nuevas metodología, el flipped learning entre ellas.

Al hilo de esto os traigo el último libro que he terminado, que es «Flipped learning for math instruction«, si, en inglés… Los autores son Jon Bergmann, padre de la criatura (del aprendizaje invertido, quiero decir) junto con Aaron Sams, a quienes hemos tenido el placer de tener en España hace muy poco en la flippedcon de Zaragoza.

Tapa blanda: 96 páginas.
Colección: The flipped learning series.
Editor: International Society for Technology in Education (ISTE) (June 22, 2015)
Idioma: Inglés
ISBN-10: 1564843602
ISBN-13: 978-1564843609

El libro da unas pautas generales para los que no se atreven aún a invertir sus clases (y a invertir en sus clases, diría yo), muy interesante la propuesta de planificación que hace al principio del libro y me quedo con algunos detalles.

El primero, es que contracorriente de todas las charlas, cursos y conferencias a las que he asistido sobre educación invertida, indica que el video no es el único elemento que sirve para invertir, también se puede hacer con textos, imágenes, presentaciones y otros elementos, algo sobre lo que ya hacíamos incidencia en alguna conferencia española, pero que los expertos de este país no veían claro.

El segundo es que algunos temas que presenta como el flipped mastery tiene muy buena pinta en un aula en la que todos los alumnos quieren aprender y con un curriculum abierto y por desgracia ninguna de esas dos características se da en la enseñanza pública en España.

El tercero es la propuesta que hace para el aprendizaje por investigación y basado en proyectos, donde la investigación y el proyecto se traslada al aula, teniendo la docencia lugar en casa.

Libro muy interesante y muy recomendable y que deberían traducir al español para los que no tienen dominio de este lenguaje ya que España es la segunda comunidad mundial en aprendizaje invertido y gamificación.

Tu hijo puede ser un genio de las mates.

Estoy terminando de leer este libro de los autores Fernando Blasco y Juan Medina, la ficha del libro es la siguiente:

Tapa blanda: 320 páginas
Editor: Temas de Hoy (5 de febrero de 2013)
Colección: Vivir Mejor
ISBN-10: 8499982409
ISBN-13: 978-8499982403

  
El libro toca todas las áreas de la matemática básica y plantea muchas actividades básicas e interesantes para niños pequeños. Dedica varios capítulos a la aritmética, uno un poco escaso a números enteros, otro a medidas, uno más a geometría (escaso a mi gusto también) y los dos últimos destinados a ecuaciones y resolución de problemas, que para mí han sido los más interesantes (el ultimo no tiene desperdicio.) Yo esperaba algo más para trabajar con secundaria, pero es bastante básico, eso si, se lo recomiendo a todos los maestros de matemáticas de primaria y a todos los padres con niños por encima de dos años, para introducirlos en el mundo de las matemáticas de una forma divertida. Solo la última parte es aplicable a secundaria, que toca el tema del álgebra y las ecuaciones.

Un libro del que a pesar de no poder aprovechar mucho para mis clases he disfrutado y aconsejo su lectura a todo aquel que quiera volver a recordar los fundamentos de las matemáticas, los ejemplos y juegos que propone es lo mejor del libro, el nivel básico para secundaria lo peor para mi.

Historia de las matemáticas en la Península Ibérica: desde la prehistoria al siglo XV.

Datos del libro: Historia de las matemáticas en la Península Ibérica: desde la prehistoria al siglo XV. María Victoria Veguín Casas , Reverté, 2010. ISBN 9788429151732.

María Victoria Veguín Casas es matemática y psicóloga, catedrática de instituto en la Comunidad de Madrid. Ha realizado al margen de este libro numerosas publicaciones en el ámbito de la historia matemática, la transversalidad en matemáticas y las técnicas de estudio específicas para esta materia.

Tuve la suerte de que este libro cayese en mis manos estas navidades, he de confesar que por recomendación de Don Antonio Estepa Castro mi director de tesis y amigo.

IMG_2917

Es un libro ameno y didáctico que nos recorre la historia de los usos y publicaciones matemáticas en nuestra bella piel de toro desde la antigüedad hasta el fin de la Edad Media, mostrando medidas, monedas, restos arqueológicos, sistemas educativos y obras matemáticas que se han publicado en la península desde la antigüedad, haciendo un repaso a la prehistoria, la época pre-romana, la romana, visigoda, árabe y cristiana.

Vemos como han ido evolucionando nuestros sistemas de pesos, medidas y monedas y como han cambiado los sistemas educativos según la época. Y reserva un capítulo al estudio de las matemáticas en el Camino de Santiago, que desarrolla ampliamente en otra obra de su autoría.

Recomiendo el libro a todo el mundo ya que cuando nos cuentan historia en el instituto o en la televisión se les olvida a veces hablar de cómo

Lo mejor del libro es que no se necesita saber matemáticas para poder leerlo, la contraparte es que es muy histórico y poco matemático. Aún así bastante recomendable para cualquier amante de la historia  y de las matemáticas.