Math city map, una aplicación genial

En estos días estoy preparando una gymkana matemática por Córdoba para una visita que voy a hacer con un grupo Erasmus + que vienen de Suecia. Y lo cierto es que no sabía cómo hacerlo, si hacer con códigos qr o de alguna otra forma, hasta que apareció en mi vida la app MathCityMap. 

Es una aplicación muy sencilla que se puede instalar en iOS y Android y que genera mapas con actividades. Es un proyecto de la universidad de Frankfurt en colaboración con otros países y universidades. En España el coordinador es Juan Antonio Espinosa, del que tengo la suerte de ser compañero.

Para poder disponer de una ruta en la app primero debes crearla en la página web o con la aplicación, os dejo el tutorial de creación de mapas a continuación.

tutorialMCM_es

Como veis para que funcione te debes hacer una cuenta, entrar en portal y realizar, en primer lugar, las actividades, y una vez que tienes las actividades las puedes unir para crear una ruta. Para que la ruta sea pública debes solicitarlo al administrador y todas las actividades deben cumplir el criterio de calidad, es decir, deben contener dos pistas y una posible solución, si no lo haces al principio cuando creas la ruta te pide que las arregles.

Os dejo algunas capturas del móvil de la pinta final de la ruta…

Como podéis ver al abrir la aplicación tenéis abajo dos menús, lista (con una lista de todas las rutas elaboradas y que te puedes descargar en el móvil) y mapa, en el que puedes ver las rutas elaboradas, para acceder a las pruebas debes descargarte la ruta) y ya puedes acceder a los puntos que hay en ella…

Os animo a experimentar con ella, no solo para crear mapas, sino para probar las rutas que haya cerca de vosotros… yo ya os contaré a finales de marzo qué tal me ha ido la experiencia con los estudiantes.

Resumen del curso 17-18

Bueno, este ha sido un año muy especial para mí, porque por fin conseguí la plaza. El próximo curso si la cosa no se tuerce seré profesor en prácticas en la modalidad bilingüe, así que le pegaremos un lavado de cara al blog para poder ir añadiendo material. Además intentaré actualizarlo más a menudo y no solo en verano, que para eso me cuesta un dinero el dominio…

Este año he estado en el IES Dr Francisco Marín de Siles, un lugar espeléndido con unos compañeros geniales de los que he aprendido un montón de cosas, pero que está un poquito lejos… pero quien sabe, lo mismo en unos años nos volvemos a ver.

Traigo aquí tres actividades que he realizado y que me parecen interesantes para compartir:

1. Día de Pi. Para el 14 de marzo hice con los 1º de ESO que además era mi tutoría un mural sobre Pi en el que se combina el número con diferentes citas o poemas matemáticos, es una actividad que he hecho otros años en otros centros y que cada curso es más exitosa… nos sirve también para hacer algunas lecturas y comentar en 1º que son los números irracionales, aunque quede fuera de concurso (ya que no están en el temario). Os dejo un video del mural de este curso…

2. Gráficas del paro a lo largo del tiempo. Esta actividad-proyecto la llevé a cabo con 3º de aplicadas. Tuvieron que buscar el paro de Siles durante los últimos años en internet y representarlo, además hicimos un análisis funcional completo. No tengo capturas de las cartulinas, pero si de la primera exposición y análisis en la pizarra que es la que os traigo.

IMG_5303

3. Con 3º de ESO en libre disposición trabajamos el curso sobre BIG DATA de Educaixa que fue muy interesante, uno de los puntos álgidos fue la conferencia via GoToMeeting de mi hermano, Vicente Rubén del Pino, director de Business Intelligence para Europa de la 5º empresa del Fortune 500, UnitedHealth Group, donde contó el uso de Big Data en todo su periplo profesional en empresas de seguros (Mutua Madrileña), viajes (Ryanair), apuestas (Paddy Power), publicidad (EA Sports), almacenamiento de datos, etc… y los alumnos pudieron interaccionar con él preguntándole, en un intercambio muy rico. Habíamos preparado unas preguntas que él ya trajo respondidas y como sobró tiempo puedieron hacerle otra ronda de 10 minutos…

IMG_5211.jpg

Un año muy completo y lleno de actividades, del que me traigo mucha formación y un aprendizaje bastante extenso, además de mi plaza como funcionario.

Un saludo a todos mis nuevos lectores (y alos antiguos, para que no os pongáis celosos).

 

Evolución del sistema decimal

Desde que los indios inventaron el sistema decimal actual hasta que se implantó en Europa se tardó bastante. A Europa lo trajeron los árabes, pero como todo el mundo sabe el mundo occidental se encontraba en guerra con ellos, primero la reconquista en España y por otra parte las cruzadas desde Roma, por lo que algo que era utilizado por los árabes no estaba muy bien visto, pese a la agradable (o no) convivencia que se daba entre civilizaciones en determinados lugares como la Córdoba del siglo IX o el Toledo del siglo X. Por tanto, el sistema de numeración decimal tardó en desbancar al sistema romano, mucho más complejo para operar, aunque en ciertas abadías ya se utilizaba en los siglos IX y X. No es hasta el año 1202 cuando Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci, publica su obra Liber Abaci, que comienzan a tener difusión en Europa.

En la siguiente imagen os dejo una evolución de la grafía de los números desde el uso dado por los indios hasta la forma actual, pasando por varios manuscritos famosos…

Aprendizaje creativo

Una de las apuestas que debemos de realizar todos los profesores es la creatividad. Normalmente una de las críticas que reciben los sistemas formales de enseñanza es que matan la creatividad, y no debería ser así. De hecho en la taxonomía de objetivos de la educación de Bloom, que es la teoría que se está imponiendo ahora, el proceso creativo es el que está más alto en la pirámide de procesos cognitivos, es decir, no sólo es el proceso más difícil de alcanzar, sino que además es el que permite dominar mejor  los contenidos y permite generar nuevo conocimiento.

ThiseLearningGirl_TaxonomiaBloom2015.jpg.png

Para generar esa creación y dominio del concepto en mis clases empleo tres herramientas:

  • Creación de videos: (actividad «somos youtubers» en la que deben crear un video sobre un contenido del aula, o que los alumnos deban explicar un contenido en clase como si fueran profesores, actividad «somos profes» que en un futuro post documentaré y pondré en video) Este tipo de actividades fuerza a los alumnos a estudiar un contenido no para salir del paso, sino para explicarlo a otros compañeros, esto les obliga a reflexionar sobre él y adquirir maestría en los procedimientos. La fase creativa es obvia, ya que cada alumno realiza el video o da la clase de una forma diferente y en ocasiones consiguen generar nuevas dudas que pueden servir para avanzar.
  • Invención de problemas: sirve para adquirir la noción de problema de a resolver, pero también para desarrollar diferentes formas de resolución de problemas, ya que no sólo deben plantear un problema, sino reflexionar sobre los conceptos y procedimientos que quieren poner en juego y el método de resolución. Lo podemos ver en la unidad de ecuaciones de la asignatura gamificada «matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombie» donde los alumnos deben inventar un problema con ecuaciones que involucre zombies. Este tipo de actividad promueve entre otras habilidades el pensamiento lateral y la competencia lingüística, tanto general como específica de matemáticas, ya que la reformulación de un problema o el jugar con los conceptos lingüísticos son técnicas de la creación de problemas.
  • Realizar chistes, viñetas o memes sobre un contenido: el humor es fundamental, y nada muestra mejor el dominio de un contenido que ser capaz de reírse o encontrar los puntos de contradicción con el mundo real. Sirve entre otras cosas para desarrollar también la habilidad lingüística de los dobles sentidos en el lenguaje matemático y el ordinario, hay montones de chistes que utilizan ese doble sentido y a continuación podéis ver algunas imágenes de ese tipo de humor. Un ejemplo de esta actividad lo podéis ver en ver en la unidad de álgebra de la asignatura gamificada «matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombie» donde los alumnos deben crear un meme sobre los contenidos de la unidad.

Os animo a permitir que vuestros alumnos sean creativos en clase y a que utilicen el humor como herramienta, de esta manera mejorarán la actitud, el enganche con la asignatura y estarán poniendo en juego procesos cognitivos que están en lo alto de la pirámide de la taxonomía de Bloom.

CR_7883_x_tiende_a_infinito   tetas-locura-desmotivaciones

 

tumblr_mutwbxxiiy1sa0ryio1_500