Hace unos días Lucio C. Calleja, Subdirector de Ordenación Académica del Ministerio de Educación dio una conferencia dentro de los cursos INTEF sobre nueva legislación. Os dejo aquí el video porque dura solo una hora y muestra hace dónde va la educación y hacia dónde debemos orientar nuestras programaciones.
Archivo de la categoría: Legislación
Criterios de evaluación en iDoceo
Una de las herramientas más potentes que tenemos para evaluar ya que Seneca tarda mucho en actualizar es iDoceo. Sin embargo ahora con dos leyes en marcha a mucha gente le cuesta coordinar esto, por tanto os dejo los criterios de evaluación de matemáticas de todas las asignaturas que impartimos menos las aplicadas, es decir en 4º, 1º y 2º de bachillerato no tengo los criterios porque no los he impartido.
Este año imparto 1º y 2º de bachillerato de ciencias (y 1º y 3 de ESO) por tanto los criterios están totalmente actualizados para todas estás materias, la correlación en 4º de académicas entre criterios y competencias no sé si está totalmente correcta, os invito a verificarla. Sin más aquí os dejo el archivo.
PS. A petición popular incluyo también un excel con todos los criterios salvo 2º de bachillerato de sociales, eso sí, en este caso sin vincular con las competencias clave en los cursos pares, o con los descriptores pertinentes en los impares.
Programación para oposiciones
Hace un año estaba como están hoy cientos de maestros, nervioso… Nervioso porque el escrito no me había salido tan bien como en 2016, y nervioso porque llevaba una apuesta fuerte para la programación. Había quedado el 16 de 18 plazas que iba a haber en mi tribunal (luego hubo 21, pero esa es otra historia), pero clavé la programación, 9,8 en las dos partes, segunda mejor de mi tribunal y que me sirvió para auparme a la 3ª plaza de mi tribunal y a la 44 de Andalucía.
Soy consciente de que la gente aún no se entera de que la plaza está en la segunda parte (y en los méritos, pero eso es cuestión de cada uno), que la primera parte solo sirve para pasar, para eliminar gente, para trabajar si eres novato, pero que en la primera parte no está la plaza.
Bajo esta idea voy a compartir mi programación y exposición, la única condición es que no la copiéis, la tenéis que hacer vuestra, si yo os puedo ayudar lo hago con esto, un ejemplo de cómo hacerlo, ya que hay gente que nunca ha visto una exposición completa. He visto en la academia mucha gente que ha intentado copiarme y le ha salido fatal, porque yo soy yo y tengo mi forma de ser y expresarme y cada uno de vosotros tenéis la vuestra. Recordad que alguien sacó mejor nota que yo en mi tribunal.
Por último, dedicadle a esta parte el tiempo que se merece, como veis presenté la programación en enero y la unidad en marzo – abril (por la ropa). Después pulí muchas cosas, pero estaba preparada desde bien pronto. Es la única forma de que el día de la puesta en escena salga perfecta.
Aquí os dejo la programación: programacion enfoque sistemico v2
Aquí os dejo la portada: Portada para blog
Aquí os dejo el video de la programación.
Aquí os dejo el video de la unidad.
Material para evaluar por estándares
Una de las preguntas que me hace todo el mundo es cómo me las apaño para evaluar por estándares. La verdad es que la labor es ardua, pero me apoyo en varios ejes: primero en un trabajo previo que es el plan de trabajo, este documento sirve para clasificar las actividades bajo los diferentes estándares, para organizar el trabajo durante la unidad y como elemento de auto y heteroevaluación; un segundo eje que es dividir el examen en estándares y el tercer eje una hoja de la que hablé anteriormente que me permite evaluar el bloque común.
Para que todo funcione se necesita además que el departamento o tu hayáis ponderado los criterios.
Bien, voy a traer aquí un ejemplo de los diferentes materiales para un 3º de ESO y su unidad didáctica 1. En este caso un curso bilingüe.
Plan de trabajo:
En el plan de trabajo podéis observar que se han separado en bloques y estándares todos los contenidos del libro. Esto permite que cuando evaluamos cada día el cuaderno y la participación lo hagamos bajo un estándar. Además en cada estándar el estudiante debe evaluar su conocimiento antes y después del aprendizaje, que luego es refrendado o no por el profesor mediante la corrección del examen.
Examen de la unidad:
El examen se divide en estándares, y aunque tiene una nota global tiene una calificación por estándar que además añado al plan de trabajo que está en el portafolio del alumno.
Una vez que tenemos todo esto cómo se evalúa.
La libreta y participación vale un 15%, el trabajo que le mando a través de classroom (proyectos y análisis de videos u otras tareas) otro 15% y finalmente el examen un 70%. Eso para cada criterio. Es decir, dentro del criterio 2.1 calculo el 15% de libreta y participación, el 15% de proyectos y tareas y el 70% del examen. Finalmente, para la nota de la unidad 1, el criterio 2.1 pesa el 90% y el bloque común (ponderado) pesa en conjunto el 10%.
En idoceo queda tal que así:
En azul claro la participación, la libreta actualmente la pido a diario pero en el primer tema no lo hice, en rosa el proyecto y la tareas de classroom, y en amarillo el examen. Finalmente podéis ver el bloque común y la nota de unidad.
Sé que es complicado, pero me parece la manera más razonable de evaluar con la normativa actual, se complica un poco en 1º y 2º de ESO debido a que en cada unidad interactúan varios criterios, pero funciona igual siempre que tengáis la ponderación de los criterios establecida por el departamento.
Espero que os sirva.
Un saludo.
¿Qué ha pasado mientras no estaba?
Bueno, después de una semana y media sin pasar por aquí, ¿qué ha pasado mientras no estaba?
El día 22 de julio se celebró el día de la aproximación de Pi, 22/7, que es una gran aproximación a Pi, para que veáis el porqué de este día os dejo el post de matemáticas cercanas, donde lo cuentan muy bien.
Por otra parte la administración estatal ha legislado la reválida, se publicó en BOE el pasado sábado, además durante la semana pasada la administración andaluza sacó las órdenes que desarrollan los currículos de ESO y Bachillerato, ya tenéis toda la información actualizada en el apartado de Legislación para una programación.
Bueno, ahora voy a ponerme con los proyectos de cara al curso que viene. Espero que os sea útil la información que os he dado.
Inscripción en las oposiciones de Andalucía 2016.
Hoy día 22 de marzo de 2016 se publica en BOJA la orden que convoca las oposiciones de secundaria. Se dispone de 15 días hábiles desde mañana miércoles, lo que sitúa el último día de entrega de solicitudes el próximo 11 de abril.
Aquí os dejo el enlace: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/cuerpos-de-profesores-de-ensenanza-secundaria
H2020 y la educación.
La primera pregunta que surge cuando hablamos del programa Horizonte 2020, es ¿qué es exactamente?
Según la página del Programa Marco Horizonte 2020 (a partir de ahora H2020) es el instrumento financiero implementado por la Unión por la Innovación, una iniciativa emblemática de Europa 2020(Europa 2020 es la estrategia de crecimiento a 10 años de Unión Europea) dirigida a asegurar la competitividad global de Europa.
Pues como vemos es un programa de innovación, y un instrumento financiero, que viene a sustituir el anterior VII Programa Marco que era quien financiaba los diferentes proyectos de innovación e investigación durante el periodo 2007-2014. Este nuevo programa, que se desarrollará entre 2014 y 2020 estará dotado con 80000 millones de euros, frente a los 50000 millones con los que contó el anterior.
El VII programa marco estaba articulado en cuatro programas específicos: cooperación, ideas, personas y capacidades. A nivel educativo influyó en el desarrollo de capacidades y competencias básicas que en España se introdujeron mediante la LOE, como evolución de las capacidades que existían en el anterior diseño curricular, en este caso la LOGSE.
El actual programa (H2020) se articula en retos, a diferencia del anterior que lo hacía en programas específicos, los retos que define son:
- Salud, cambio demográfico y bienestar.
- Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía.
- Energía segura, limpia y eficiente.
- Transporte inteligente, ecológico e integrado.
- Acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de los recursos y materias primas.
- Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas.
- Sociedades seguras: proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos.
A su vez los retos están diferenciados en áreas.
Ahora bien, ¿qué reto es el que abarca a la educación? En general el penúltimo, Europa en un mundo cambiante, dentro del reto hay varias áreas específicas en las que podemos englobarnos, como «ciencia con y para la sociedad «que tiene como uno de los descriptores «promover la educación científica formal e informal» Dentro de las recomendaciones de esta y otras áreas se demanda una educación inclusiva, innovadora, con especial hincapié en se pase de las TAC a las TEP.
Además como objetivos educativos generales se plantean reducir por debajo del 10% las tasa de abandono escolar y conseguir que al menos un 40% de la población entre 30 y 34 posea estudios universitarios. Estos objetivos se evalúan anualmente y en este enlace podemos ver como vamos hacia esos macro-objetivos.
¿Cómo se están concretando estos descriptores y objetivos? En la legislación española se ha hecho a través de la LOMCE, aunque deja mucho que desear en la mayoría de los aspectos, especialmente en los curriculares, colando y potenciando la religión y modelos contradictorios como el creacionismo en esta asignatura y el darwinismo en biología, ha mejorado al incluir las competencias clave para el bachillerato y pedir que se trabajen tareas y proyectos integrado, aunque el esquema que se sigue manteniendo en las escuelas, compartimentado en asignaturas y departamentos didácticos no lo permite.
En las aulas de los centros públicos se han incluido pizarras digitales pagadas por los fondos FEDER y algunos «lumbreras» pretenden regalarles tablets a los alumnos en lugar de dotar a los centros de carros de tablets como el modelo Ipad-K12 americano que tan buenos resultados está arrojando. Algunos valientes nos atrevemos a experimentar e introducir la gamificación, siguiendo el ejemplo de Javier Espinosa, (recomiendo entrar en el video que he puesto) o con el flipped learning que cada vez más editoriales proponen según he podido ver en los libros que vienen a ofrecernos al instituto. No obstante como la segunda comunidad de gamificadores más grande del mundo, pero sin duda aún nos queda una gran lucha contra aquellos que no terminan de abandonar la LGE del 70 o la LOGSE del 90… El hastag que abandera este movimiento es #hackeatuclaustro
En las aulas de ciertos centros privados, en este caso pondré de ejemplo a los Jesuitas, se está realizando un cambio de paradigma bestial. Lo cierto es que además de leer el enlace anterior, viene muy bien explicado en este otro, trata esencialmente de hacer lo que dice la legislación que debemos hacer, espacios multidisciplinares, donde las barreras de las asignaturas se rompen, formación en competencias, tal y como indica la legislación, desarrollo de los valores, trabajos por proyectos y tareas, en lugar de ejercicios (aunque en mi opinión los algoritmos y automatismos deben aprenderse repitiéndolos.) No es abandonar la explicación tradicional completamente, sino transformarla, subiéndola a internet a través de youtube (convirtiéndonos en youtubers, y ahí es donde debemos aprender de los grandes comunicadores de este siglo como El Rubius, AuronPlay, Vegeta, WillyRex, CheettoSenior y otros, de hecho, muchos de ellos están también las librerías), o transmitiendo a través de redes sociales.
Ahora viene el reto que yo propongo al H2020 educativo, es muy sencillo hacer lo que hacen los Jesuitas en un nivel socioeconómico alto, ¿qué sucede con la brecha digital de las personas que peor lo pasan? Esas personas están en los centros públicos y muchas veces no tienen los medios para acceder a las tecnologías en sus hogares, esas personas no se pueden quedar atrás.
Así pues, el reto del H2020 debe ser integrar a todo el mundo en este nuevo modelo metodológico que implica trabajar en proyectos interdisciplinares, utilizando la tecnología, atrayendo a los jóvenes hacia la ciencia, convirtiendo a los jóvenes en personas críticas y aunque parezca duro eliminando parte del fomento de la memorización. Eso no quiere decir que los alumnos no deban aprender y memorizar ciertos conceptos, pero es verdad (y yo el primero) que a veces abusamos de la memorización y no tratamos de hacerlos comprender, también es cierto que hay cosas que hay que memorizar para poder trabajar, las tablas de multiplicar, la ubicación geográfica de accidentes políticos y físicos, las reglas ortográficas,… pero también es cierto que se pueden memorizar mediante el «aprender haciendo» y no el «aprender recitando» que a día de hoy creo que no tiene mucho valor pedagógico.