Marsibionics

Continuo preparando las oposiciones y no tengo mucho tiempo para escribir en el blog, pero esta semana os traigo una propuesta interesante y la promesa de que los tres próximos post van a ser muy buenos.

El sábado por la noche, viendo la tele, vi a una investigadora del CSIC pidiendo dinero en una cadena de televisión para industrializar un prototipo de exoesqueleto de diseño español que puede solucionar la vida a muchos niños (y adultos) con problemas de movilidad.

Me resultó triste que los científicos de este país tengan que ir mendigando por la televisión una cantidad como un millón y medio de euros, cuando ayer en las elecciones se gastó una ingente cantidad de dinero porque un puñado de capullos no son capaces de ponerse de acuerdo. Los políticos se han gastado 130 millones de euros en estas últimas elecciones (unidos a otra cantidad similar en diciembre), mientras que este proyecto, que dará trabajo especializado a al menos una quincena de personas y les solucionará la vida a unos 1500 niños con problemas de movilidad no tiene fondos.


No es la primera vez, ya ocurrió que una científica participó en un concurso en este país para conseguir fondos para continuar con su investigación sobre enfermedades raras.

Como os decía, ayer participó en un programa para pedir fondos, si alguien quiere ver el video lo puede ver pinchando aquí a partir de las 2 horas y 58 minutos de programa.

En este caso la científica está buscando financiación a través de crowdfounding a través de varias vías, todas muy interesantes:

  • La primera sería el donativo altruista. Simplemente haces la donación y ya está.
  • La segunda sería la donación con recompensa. Donde puedes adquirir productos muy interesantes y las hay desde 12€ hasta 300€, yo he optado por esta opción porque me parece muy interesante.
  • La tercera sería el sistema de préstamo y de inversión, a partir de 3000€ a 10 años con un 6% de interés (a modo de inversión) o como accionista a partir de 50000€ con beneficios de la empresa.
  • La cuarta sería el patrocinio, lo hay en dos modalidades del 10000€ y de 20000€ e incluye publicidad tanto en la web como en el propio dispositivo (muy interesante para empresas, como ortopedias o para clínicas que quieran darse publicidad)

Podéis acceder a todo el proyecto en la página www.marsibionics.com, ojalá consigan pronto su objetivo.

 

 

Hoy toca reflexión…

Hace seis años escribía un post que os traigo aquí, hoy no os pongo nada más que este post sobre oposiciones, porque eso es lo que hay ahora durante dos semanas, oposiciones… Y ahora toca ganarse esa plaza que tanto se me está resistiendo…

Si bien es cierto que durante estos seis año el proceso de evaluación del primer examen se ha vuelto más transparente, con el cruce de notas informatizado, es cierto que deberíamos tener derecho a ver nuestro examen y reclamarlo, no entiendo por qué en unas comunidades si y en otras no, incluso en selectividad se puede con cierta facilidad y aquí no… En fin… Poco a poco mejorará supongo…

Inventar problemas para desarrollar la competencia matemática.

Este libro que os traigo hoy me ha parecido muy interesante, ya que además de desarrollar el tema del que habla, la invención de problemas, trae numerosos ejemplos que podemos emplear en nuestra práctica diaria además de una pormenorizada guía sobre cómo ir metiéndo esta técnica en nuestra aula poco a poco y a través de varias actividades-juegos que ayuda a desarrollar la creación de problemas.

Tapa blanda: 150 páginas.
Colección: Aula abierta.
Editor: La Muralla (20 de mayo de 2015)
Idioma: Español
ISBN-10: 8471338149
ISBN-13: 978-8471338143

Los autores en este caso son José Antonio Fernández Bravo, maestro y filósofo, doctor en didáctica de la matemática y que enseña en el  Centro de Enseñanza Superior «Don BOSCO» (Universidad Complutense de Madrid), junto con Juan Jesús Barbarán Sánchez, profesor en la Universidad de Granada en su delegación ceutí, en el departamento de álgebra, muy interesado también en el área de la didáctica de la matemática.

Me parece muy interesante además como continuación del uso del algoritmo de ABN, ya que una de las técnicas que se suele implementar en el aprendizaje de este algoritmo es la invención de problemas meramente numéricos y se puede pasar a problemas numéricos y conceptuales más difíciles.

Así pues, os aconsejo la lectura de este libro a todos los docentes involucrados con alumnos de entre 10 y 16 años, ya que la enseñanza de invención de problemas no sólo desarrolla la competencia matemática sino también una suerte de competencia meta matemática y la competencia lingüística y os aseguro que es una apuesta segura que a los alumnos suele gustar, como ya os indicaba en post anteriores.

 

Caza del número romano.

Una actividad que he realizado este año con los cuartos de ESO es la caza del número romano. La actividad consiste en que los alumnos deben buscar por toda la ciudad números romanos, ya que los números nos rodean, también les permite fijarse un poco más en el patrimonio que les rodea, porque normalmente viven en ciudades muy ricas monumentalmente hablando y no se percatan del tesoro que tienen a su alrededor.

Me hubiese gustado hacer el canvas de la actividad, pero debido al estudio de las oposiciones me ha sido imposible, por tanto solo os dejo el,producto final, que me parece bastante interesante.