Artículos

Aquí tenéis una lista con acceso a los diferentes artículos que he escrito:

Análisis del tratamiento de la dispersión en libros de texto de 3º y 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria. En J. M. Contreras, P. Arteaga, G. R. Cañadas, M. M. Gea, B. Giacomone y M. M. López- Martín (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. 2017. Resumen: En este trabajo vamos a analizar y discutir una muestra de libros de texto usando herramientas del marco teórico Enfoque ontosemiótico, dentro del desarrollo de un proyecto de investigación en el que pretendemos analizar la dispersión estadística desde el punto de vista didáctico en la Educación Secundaria Obligatoria. En la bibliografía analizada no hemos encontrado el análisis de este tema en dicho nivel de enseñanza en el currículo actual, tal como se indica en Del-Pino y Estepa (2015). Continuando con ese trabajo se han seleccionado textos de diferentes editoriales (las más representadas en centros públicos y privados) para el análisis, que se realiza en este artículo.

Elementos de interés en la investigación didáctica y enseñanza de la dispersión estadística. Revista Números. Volumen 83, julio de 2013, páginas 43-63. Resumen: Uno de los puntos débiles del actual currículo de secundaria en Matemáticas es la enseñanza de la dispersión. Son varios los motivos que ocasionan esta debilidad. En este trabajo se analizarán brevemente algunas investigaciones que nos ayudarán en el aula y en la investigación a mejorar la comprensión de un concepto complejo como es la dispersión. Se indica la importancia de la dispersión en Estadística. Se comprueba que el concepto de dispersión no se incluye en los curricula oficiales, se analiza el significado de la noción de dispersión y se ejemplifica el desarrollo histórico mediante el devenir a lo largo de la historia de las leyes del error. Finalizamos con unas conclusiones válidas para la enseñanza y la investigación.

Análisis de libros de texto. Estadística de libros empleados en Andalucía. En J. M. Contreras, C. Batanero, J. D. Godino, G.R. Cañadas, P. Arteaga, E. Molina, M.M. Gea y M.M. López (Eds.), Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, 2 (pp. 117-124). Granada, 2015. Resumen: En este artículo mostramos la investigación sobre el análisis de libros de texto en el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. A su vez presentamos los diferentes marcos teóricos que existen para realizar estos estudios. Por último hemos realizado un estudio sobre los libros más usados en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Andalucía. Este trabajo trata de dar respuesta a alguna de las primeras cuestiones que se plantean cuando iniciamos una investigación sobre libros de texto, entre las que destacamos dos preguntas: ¿Qué marco teórico utilizaremos? Y ¿qué libros analizaremos?

El uso de Geogebra como herramienta para el aprendizaje de las medidas de dispersión. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (Eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 243-250). Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, 2013. Resumen: En este trabajo se presenta un pequeño resumen de las herramientas virtuales y software que existe en el mercado para facilitar la comprensión de conceptos estadísticos teóricos y/o abstractos, como puede ser el de la dispersión y las medidas de la dispersión. Haciendo hincapié en las posibilidades de GeoGebra como herramienta estadística y probabilística para la educación secundaria debido a que es una herramienta que está en auge por la implantación de las pizarras digitales interactivas (PDI) de las que podemos sacar un gran partido, especialmente en la enseñanza de un concepto como la dispersión y sus medidas.

An overview of existing software for teaching Statistics and dispersion measurements.  Actas de las IV Jornadas sobre Innovacion Docente y Adaptacion al EEES en las Titulaciones Tecnicas,(pp. 7 Anexo Posters). Granada 2013. Resumen: Varios autores como BLEJEC (2003), NICKERSON (1995) or DELMAS, GARFILED AND CHANCE (1999) justifican el uso de las TIC afirmando que las simulaciones mejoran la comprensión de conceptos difíciles o abstractos. Siguiendo esta línea, en este poster presentamos un breve resumen de las herramientas virtuales y software que existen en el mercado para facilitar la comprensión de conceptos estadísticos teóricos y/o abstractos, como puede ser el de la dispersión y las medidas de la dispersión mediante simulación.

Elaboración de un cuestionario para estudiar la comprensión de las medidas de dispersión de los estudiantes de 3º de ESO. Revista Números. Volumen 106, enero de 2021, páginas 63-72. Resumen: La construcción de un cuestionario para estudiar la comprensión de contenidos estadísticos es un asunto de interés en Didáctica de la Matemática. Se describe la construcción de un cuestionario utilizando una base de datos de ítems validados. Se realiza una primera propuesta de ítems de donde se obtiene el cuestionario definitivo, teniendo en cuenta las características de los estudiantes y los contenidos sobre las medidas de dispersión en 3º curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Análisis de la enseñanza de las medidas de dispersión en libros de texto de educación secundaria. Revista AIEM. Número 16, octubre de 2019, páginas 86-102. Resumen: El objetivo del estudio que se describe es analizar, en una muestra de 12 libros de texto de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria, cómo se presenta la enseñanza de las medidas de dispersión en la unidad didáctica de estadística. Para elegir la muestra, se estudió qué libros se utilizaban en los centros públicos y se escogieron los cuatro más empleados por nivel, diferenciando entre 3º y 4º curso y considerando la doble opcionalidad (A y B) en este último curso. En el análisis se emplea el enfoque ontosemiótico, en concreto, se analizan cinco objetos matemáticos primarios con que se presenta el tema: lengua, conceptos, procedimientos, argumentos y proposiciones, encontrando diferencias en los textos dirigidos tanto al mismo curso como a cursos diferentes. Se explican los posibles conflictos semióticos que pueden surgir mediante el uso de los textos analizados.