Sé que os tengo muy abandonados, pero la verdad es que con la mudanza, el inicio de curso y la finalización de la tesis estoy muy ocupado. Es una pena que me dedique a este blog principalmente en verano, porque en invierno es cuando hago la mayoría de cosas divertidas, aunque no tenga tiempo para mantener los canales de video.
Este año me ha tocado ser coordinador TIC, que viene a ser para la mayoría de las personas ese que arregla las pizarras digitales cuando se rompen y te certifica a final de curso que has puesto el cañón un par de veces en todo el curso. Para hacer algo más divertido este curso he metido a mis compañeros en un pequeño lío, hemos formado un grupo de trabajo sobre las herramientas de Google para educación, grupo que además coordino.
El caso es que antes de comenzar con el grupo he tenido que montar toda la parafernalia que le rodea, en este caso he tenido que dar de alta al centro en Google Suite for Education con los quebraderos de cabeza que eso genera, como ya otros centros se han puesto en contacto conmigo para que los guíe en el proceso y hay empresas que se lucran a lo bestia con algo que es bastante sencillo voy a explicar aquí los primeros pasos.
- Lo primero es solicitar como centro que quieres participar en el programa de Google para la educación, este paso es el más sencillo, te metes en el enlace que he puesto en el párrafo anterior y lo solicitas con tu propia cuenta de gmail.
- Una vez que hemos hecho esto nos solicita el dominio del centro, es decir, el centro debe tener un dominio, independientemente de que tenga alojada en él una página web o no, ya que este dominio será la vía intermediaria para nuestro correo y será el que no dé la extensión del mismo. En caso de no tener el centro un dominio propio porque aún se use Averroes o Helvia (en el caso de la Junta de Andalucía) Google te ofrece conseguir uno a un precio realmente económico, 7€ al año, yo pago por el de esta página 18, así es que me parece una muy buena oferta.
- Cuando hemos introducido el dominio crea la cuenta de administrador, y desde la página de administración de google podemos ir gestionando los siguientes pasos. El primero de ellos es demostrar que ese dominio lo gestionamos nosotros, para ello se puede inyectar un pequeño texto o subir un archivo html al dominio y Google comprueba que es nuestro, si se lo hemos comprado a ellos este paso se salta, ya que sabe que es nuestro. Desde este momento estás en fase de pruebas y puedes crear hasta 10 cuentas.
- Una vez que hemos hecho esto viene el paso más difícil de todos, el redireccionamiento del correo del dominio al servidor de Google. Para ello nos envían un correo explicándolo y además podemos contar con la ayuda del soporte que ellos dan para la creación de cuentas, adjunto una imagen de lo que hay que hacer.
Como podéis observar en todo momento os aparece a la derecha «llamar al servicio de asistencia». En este paso se borran los registros MX del dominio y se introducen los nuevos que hacen pasar el correo por los servidores de Google.
- En el último paso Google contacta con vosotros para que demostréis que sois un centro de educación secundaria de carácter público que es quien va dirigido el programa gratuitamente (otras entidades pueden formar parte pero deben de pagar por ello.) La validación se hace mediante un documento, una captura de pantalla y el envío de un código. Empiezo por el último, os piden el código de centro todos los centros públicos o no tienen un código que los identifica, los segundo que pide es una captura de pantalla de la página del registro de centros del ministerio en la que aparezca vuestro centro y por último un certificado oficial en el que se indique que sois un centro público. En este caso es válido con que el certificado lo emita el secretario del propio centro.
- Una vez hecho esto recibes un email aceptándote en el programa y ya puede crear un número ilimitado de cuentas.
La ventaja es que cada alumno y profesor cuenta con una cuenta institucional, con un drive ilimitado y con acceso a google classroom, la pequeña desventaja es que hay que crear todas las cuentas, y en centros grandes es mucho trabajo para una sola persona (y en centros pequeños…)
Espero que esta pequeña guía os sirva. Un saludo y espero poder hacer más post en el blog.