Aumentos y disminuciones porcentuales

A riesgo de que esto se convierta en un video blog os traigo el tercer programa de Matemáticas para la vida diaria, donde trataremos los aumentos y disminuciones porcentuales, muy útiles para la vida diaria.

Además os prometo tres o cuatro post la semana que viene si es posible, en mente tengo, una cuarta entrega del programa, dos trucos de magia (a lo mejor los raciono en dos semanas) y una reseña literaria… espero poder contaros alguna idea que tengo para proyectos para el curso que viene también…

Mientras tanto os dejo este video…

Programa 3.- Porcentajes. from Jesús Del Pino Ruiz on Vimeo.

H2020 y la educación.

La primera pregunta que surge cuando hablamos del programa Horizonte 2020, es ¿qué es exactamente?

Según la página del Programa Marco Horizonte 2020 (a partir de ahora H2020) es el instrumento financiero implementado por la Unión por la Innovación, una iniciativa emblemática de Europa 2020(Europa 2020 es la estrategia de crecimiento a 10 años de Unión Europea) dirigida a asegurar la competitividad global de Europa.

Pues como vemos es un programa de innovación, y un instrumento financiero, que viene a sustituir el anterior VII Programa Marco que era quien financiaba los diferentes proyectos de innovación e investigación durante el periodo 2007-2014. Este nuevo programa, que se desarrollará entre 2014 y 2020 estará dotado con 80000 millones de euros, frente a los 50000 millones con los que contó el anterior.

El VII programa marco estaba articulado en cuatro programas específicos: cooperación, ideas, personas y capacidades. A nivel educativo influyó en el desarrollo de capacidades y competencias básicas que en España se introdujeron mediante la LOE, como evolución de las capacidades que existían en el anterior diseño curricular, en este caso la LOGSE.

horizon2020_0

El actual programa (H2020) se articula en retos, a diferencia del anterior que lo hacía en programas específicos, los retos que define son:

  • Salud, cambio demográfico y bienestar.
  • Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía.
  • Energía segura, limpia y eficiente.
  • Transporte inteligente, ecológico e integrado.
  • Acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de los recursos y materias primas.
  • Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas.
  • Sociedades seguras: proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos.

A su vez los retos están diferenciados en áreas.

Ahora bien, ¿qué reto es el que abarca a la educación? En general el penúltimo, Europa en un mundo cambiante, dentro del reto hay varias áreas específicas en las que podemos englobarnos, como «ciencia con y para la sociedad «que tiene como uno de los descriptores «promover la educación científica formal e informal» Dentro de las recomendaciones de esta y otras áreas se demanda una educación inclusiva, innovadora, con especial hincapié en se pase de las TAC a las TEP.

Además como objetivos educativos generales se plantean reducir por debajo del 10% las tasa de abandono escolar y conseguir que al menos un 40% de la población entre 30 y 34 posea estudios universitarios. Estos objetivos se evalúan anualmente y en este enlace podemos ver como vamos hacia esos macro-objetivos.

¿Cómo se están concretando estos descriptores y objetivos? En la legislación española se ha hecho a través de la LOMCE, aunque deja mucho que desear en la mayoría de los aspectos, especialmente en los curriculares, colando y potenciando la religión y modelos contradictorios como el creacionismo en esta asignatura y el darwinismo en biología, ha mejorado al incluir las competencias clave para el bachillerato y pedir que se trabajen tareas y proyectos integrado, aunque el esquema que se sigue manteniendo en las escuelas, compartimentado en asignaturas y departamentos didácticos no lo permite.

En las aulas de los centros públicos se han incluido pizarras digitales pagadas por los fondos FEDER y algunos «lumbreras» pretenden regalarles tablets a los alumnos en lugar de dotar a los centros de carros de tablets como el modelo Ipad-K12 americano que tan buenos resultados está arrojando. Algunos valientes nos atrevemos a experimentar e introducir la gamificación, siguiendo el ejemplo de Javier Espinosa, (recomiendo entrar en el video que he puesto) o con el flipped learning que cada vez más editoriales proponen según he podido ver en los libros que vienen a ofrecernos al instituto. No obstante como la segunda comunidad de gamificadores más grande del mundo, pero sin duda aún nos queda una gran lucha contra aquellos que no terminan de abandonar la LGE del 70 o la LOGSE del 90… El hastag que abandera este movimiento es #hackeatuclaustro

En las aulas de ciertos centros privados, en este caso pondré de ejemplo a los Jesuitas, se está realizando un cambio de paradigma bestial. Lo cierto es que además de leer el enlace anterior, viene muy bien explicado en este otro, trata esencialmente de hacer lo que dice la legislación que debemos hacer, espacios multidisciplinares, donde las barreras de las asignaturas se rompen, formación en competencias, tal y como indica la legislación, desarrollo de los valores, trabajos por proyectos y tareas, en lugar de ejercicios (aunque en mi opinión los algoritmos y automatismos deben aprenderse repitiéndolos.) No es abandonar la explicación tradicional completamente, sino transformarla, subiéndola a internet a través de youtube (convirtiéndonos en youtubers, y ahí es donde debemos aprender de los grandes comunicadores de este siglo como El Rubius, AuronPlay, Vegeta, WillyRex, CheettoSenior y otros, de hecho, muchos de ellos están también las librerías), o transmitiendo a través de redes sociales.

Ahora viene el reto que yo propongo al H2020 educativo, es muy sencillo hacer lo que hacen los Jesuitas en un nivel socioeconómico alto, ¿qué sucede con la brecha digital de las personas que peor lo pasan? Esas personas están en los centros públicos y muchas veces no tienen los medios para acceder a las tecnologías en sus hogares, esas personas no se pueden quedar atrás.

Así pues, el reto del H2020 debe ser integrar a todo el mundo en este nuevo modelo metodológico que implica trabajar en proyectos interdisciplinares, utilizando la tecnología, atrayendo a los jóvenes hacia la ciencia, convirtiendo a los jóvenes en personas críticas y aunque parezca duro eliminando parte del fomento de la memorización. Eso no quiere decir que los alumnos no deban aprender y memorizar ciertos conceptos, pero es verdad (y yo el primero) que a veces abusamos de la memorización y no tratamos de hacerlos comprender, también es cierto que hay cosas que hay que memorizar para poder trabajar, las tablas de multiplicar, la ubicación geográfica de accidentes políticos y físicos, las reglas ortográficas,… pero también es cierto que se pueden memorizar mediante el «aprender haciendo» y no el «aprender recitando» que a día de hoy creo que no tiene mucho valor pedagógico.