Criterios de evaluación en iDoceo

Una de las herramientas más potentes que tenemos para evaluar ya que Seneca tarda mucho en actualizar es iDoceo. Sin embargo ahora con dos leyes en marcha a mucha gente le cuesta coordinar esto, por tanto os dejo los criterios de evaluación de matemáticas de todas las asignaturas que impartimos menos las aplicadas, es decir en 4º, 1º y 2º de bachillerato no tengo los criterios porque no los he impartido.

Este año imparto 1º y 2º de bachillerato de ciencias (y 1º y 3 de ESO) por tanto los criterios están totalmente actualizados para todas estás materias, la correlación en 4º de académicas entre criterios y competencias no sé si está totalmente correcta, os invito a verificarla. Sin más aquí os dejo el archivo.

PS. A petición popular incluyo también un excel con todos los criterios salvo 2º de bachillerato de sociales, eso sí, en este caso sin vincular con las competencias clave en los cursos pares, o con los descriptores pertinentes en los impares.

Math city map, una aplicación genial

En estos días estoy preparando una gymkana matemática por Córdoba para una visita que voy a hacer con un grupo Erasmus + que vienen de Suecia. Y lo cierto es que no sabía cómo hacerlo, si hacer con códigos qr o de alguna otra forma, hasta que apareció en mi vida la app MathCityMap. 

Es una aplicación muy sencilla que se puede instalar en iOS y Android y que genera mapas con actividades. Es un proyecto de la universidad de Frankfurt en colaboración con otros países y universidades. En España el coordinador es Juan Antonio Espinosa, del que tengo la suerte de ser compañero.

Para poder disponer de una ruta en la app primero debes crearla en la página web o con la aplicación, os dejo el tutorial de creación de mapas a continuación.

tutorialMCM_es

Como veis para que funcione te debes hacer una cuenta, entrar en portal y realizar, en primer lugar, las actividades, y una vez que tienes las actividades las puedes unir para crear una ruta. Para que la ruta sea pública debes solicitarlo al administrador y todas las actividades deben cumplir el criterio de calidad, es decir, deben contener dos pistas y una posible solución, si no lo haces al principio cuando creas la ruta te pide que las arregles.

Os dejo algunas capturas del móvil de la pinta final de la ruta…

Como podéis ver al abrir la aplicación tenéis abajo dos menús, lista (con una lista de todas las rutas elaboradas y que te puedes descargar en el móvil) y mapa, en el que puedes ver las rutas elaboradas, para acceder a las pruebas debes descargarte la ruta) y ya puedes acceder a los puntos que hay en ella…

Os animo a experimentar con ella, no solo para crear mapas, sino para probar las rutas que haya cerca de vosotros… yo ya os contaré a finales de marzo qué tal me ha ido la experiencia con los estudiantes.

Desempaquetando una caja de Break Out EDU

Para el black friday pedí una caja a Break Out Edu, que es una compañía americana que se dedica a realizar cajas y paquetes completos para hacer este tipo de juegos. Sin embargo, como el final de trimestre y mis vacaciones han sido muy movidas no había tenido tiempo de abrirla, así que aquí os presento el unboxing.

Ahora he tenido algo de tiempo y os traigo un pequeño video con el unboxing. ¿Qué tiene la caja?
  • Caja grande.
  • Caja pequeña.
  • 2 candados multilock.
  • 2 candados numéricos (uno de cuatro dígitos y otro de tres)
  • 3 juegos de ruedas intercambiables para los candados multilock.
  • 1 hasp.
  • 1 candado con llave.
  • 1 lápiz de tinta invisible.
  • 1 linterna ultravioleta.
  • 1 placa roja para códigos ocultos.
  • 1 juego de cartas de reflexión grupal.
  • 1 pendrive.

Mi objetivo, además de enseñaros este atractivo material es intentar hacer un pequeño listado de los objetos y sus alternativas en amazon o tiendas similares buscando ofertas para poder construir una caja a precio inferior al que da Break Out Edu (130$ el black friday, 150$ actualmente) Algo interesante es que por ese pago, además de la caja consigues acceso a su plataforma, donde tienes cientos de break outs organizados por asignatura, temática y edad.

Escape room educativo

Hoy he realizado un escape room con mis estudiantes de 3º de ESO, para ello los he encerrado en la biblioteca y han tenido que cumplir una serie de misiones.

La historia consistía en que unos terroristas han robado un maletín con el virus Marburg en el hospital de Jaén con la intención de destruir la ciudad.

De los 21 grupos participantes en la experiencia tan solo dos han conseguido superar todos los retos, por tanto, para la próxima experiencia deberé acortar el número de retos (ya que el tiempo no se puede ampliar)

Podéis ver la hoja de retos, la pista de presentación, los videos de introducción + temporizador, el video de enhorabuena y el canvas en mi carpeta de drive.

También os dejo un enlace a la experiencia para grupos de 4 en este enlace, la primera respuesta es 4, las siguientes debéis resolverlas vosotros.

Por lo demás ha sido una experiencia genial tanto para ellos como para mí, ellos me piden que la repita, seguro que habrá más.

Big Data en la escuela

 Vivimos en un mundo de datos, producimos datos y valemos mucho por nuestros datos… ¡Datos, datos por todos los lados! Por eso Educaixa ha sacado un curso sobre Big Data. Un curso que me ha resultado muy interesante y que he decidido realizar con mis alumnos de 3º de ESO en la asignatura de libre disposición.

¿Pero qué es eso del Big Data? Si vamos a la wikipedia encontraremos la siguiente definición.

Big data o macrodatos es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software convencional para ser capturados, administrados y procesados en un tiempo razonable. El volumen de los datos masivos crece constantemente. En 2012 se estimaba su tamaño de entre una docena de terabytes hasta varios petabytes de datos en un único conjunto de datos. En la metodología MIKE2.0 dedicada a investigar temas relacionados con la gestión de información, definen big data en términos de permutaciones útiles, complejidad y dificultad para borrar registros individuales.

Se ha definido también como datos lo suficientemente masivos como para poner de relieve cuestiones y preocupaciones en torno a la efectividad del anonimato desde una perspectiva más práctica que teórica.

En 2001, en un informe de investigación que se fundamentaba en congresos y presentaciones relacionadas, la META Group (ahora Gartner) definía el crecimiento constante de datos como una oportunidad y un reto para investigar en el volumen, la velocidad y la variedad. Gartner’ continúa usando datos masivos como referencia. Además, grandes proveedores del mercado de datos masivos están desarrollando soluciones para atender las demandas más críticas sobre cómo procesar tal cantidad de datos, como MapR y Cloudera.

Así pues, os dejo aquí una primeras capturas de las primeras actividades sobre datos, metadatos y lo que las empresas hacen con ellos. Además en futuras sesiones tendremos una conferencia con un crack del Big Data, mi hermano.

Google Suite for Education, primeros pasos.

Sé que os tengo muy abandonados, pero la verdad es que con la mudanza, el inicio de curso y la finalización de la tesis estoy muy ocupado. Es una pena que me dedique a este blog principalmente en verano, porque en invierno es cuando hago la mayoría de cosas divertidas, aunque no tenga tiempo para mantener los canales de video.

Este año me ha tocado ser coordinador TIC, que viene a ser para la mayoría de las personas ese que arregla las pizarras digitales cuando se rompen y te certifica a final de curso que has puesto el cañón un par de veces en todo el curso. Para hacer algo más divertido este curso he metido a mis compañeros en un pequeño lío, hemos formado un grupo de trabajo sobre las herramientas de Google para educación, grupo que además coordino.

El caso es que antes de comenzar con el grupo he tenido que montar toda la parafernalia que le rodea, en este caso he tenido que dar de alta al centro en Google Suite for Education con los quebraderos de cabeza que eso genera, como ya otros centros se han puesto en contacto conmigo para que los guíe en el proceso y hay empresas que se lucran a lo bestia con algo que es bastante sencillo voy a explicar aquí los primeros pasos.

  • Lo primero es solicitar como centro que quieres participar en el programa de Google para la educación, este paso es el más sencillo, te metes en el enlace que he puesto en el párrafo anterior y lo solicitas con tu propia cuenta de gmail.
  • Una vez que hemos hecho esto nos solicita el dominio del centro, es decir, el centro debe tener un dominio, independientemente de que tenga alojada en él una página web o no, ya que este dominio será la vía intermediaria para nuestro correo y será el que no dé la extensión del mismo. En caso de no tener el centro un dominio propio porque aún se use Averroes o Helvia (en el caso de la Junta de Andalucía) Google te ofrece conseguir uno a un precio realmente económico, 7€ al año, yo pago por el de esta página 18, así es que me parece una muy buena oferta.
  • Cuando hemos introducido el dominio crea la cuenta de administrador, y desde la página de administración de google podemos ir gestionando los siguientes pasos. El primero de ellos es demostrar que ese dominio lo gestionamos nosotros, para ello se puede inyectar un pequeño texto o subir un archivo html al dominio y Google comprueba que es nuestro, si se lo hemos comprado a ellos este paso se salta, ya que sabe que es nuestro. Desde este momento estás en fase de pruebas y puedes crear hasta 10 cuentas.
  • Una vez que hemos hecho esto viene el paso más difícil de todos, el redireccionamiento del correo del dominio al servidor de Google. Para ello nos envían un correo explicándolo y además podemos contar con la ayuda del soporte que ellos dan para la creación de cuentas, adjunto una imagen de lo que hay que hacer.

Como podéis observar en todo momento os aparece a la derecha «llamar al servicio de asistencia». En este paso se borran los registros MX del dominio y se introducen los nuevos que hacen pasar el correo por los servidores de Google.

  • En el último paso Google contacta con vosotros para que demostréis que sois un centro de educación secundaria de carácter público que es quien va dirigido el programa gratuitamente (otras entidades pueden formar parte pero deben de pagar por ello.) La validación se hace mediante un documento, una captura de pantalla y el envío de un código. Empiezo por el último, os piden el código de centro todos los centros públicos o no tienen un código que los identifica, los segundo que pide es una captura de pantalla de la página del registro de centros del ministerio en la que aparezca vuestro centro y por último un certificado oficial en el que se indique que sois un centro público. En este caso es válido con que el certificado lo emita el secretario del propio centro.
  • Una vez hecho esto recibes un email aceptándote en el programa y ya puede crear un número ilimitado de cuentas.

La ventaja es que cada alumno y profesor cuenta con una cuenta institucional, con un drive ilimitado y con acceso a google classroom, la pequeña desventaja es que hay que crear todas las cuentas, y en centros grandes es mucho trabajo para una sola persona (y en centros pequeños…)

Espero que esta pequeña guía os sirva. Un saludo y espero poder hacer más post en el blog.

 

Classcraft: tercera review.

Debido a los cambios que ha habido en classcraft os traigo una tercera review que es continuación de la primera y segunda que realicé en Julio del año pasado. En este caso han agrupado las principales herramientas para el aula, que antes estaban dispersas en el menú, y han añadido algunas opciones interesantes, como la integración con classroom y el modo quest, que permite crear mapas interactivos para las misiones de los estudiantes. Un sonómetro o el conversor de notas de classroom os resultarán también muy interesantes. Espero que os sea útil.

 

Review classcraft from Jesús Del Pino Ruiz on Vimeo.

Una ayudita para este septiembre.

Se aproxima el fin de las vacaciones y con ellas el nuevo curso, un curso marcado por la LOMCE en el que habrá que rehacer todas o casi todas las programaciones con los nuevos elementos del curriculum: estándares, rúbricas, proyectos y demás elementos inundarán nuestro día a día, pero la tecnología nos lo pone un poquito más fácil.

Bueno, para todo lo anterior existe el PDC Generator: es un generador de programaciones, unidades didácticas, rúbricas y hasta e permite usarlo de cuaderno del alumno con respecto a los criterios de evaluación que fijes en la programación. Una joya, vamos. El único inconveniente es que la versión offline no va en mac osx, pero la versión online es suficiente. (Necesita registro, pero es gratuito)

Rubistar: Menos potente que el anterior, pero si ya tienes tu programación y sólo le vas a cambiar cuatro chorradas, pero lo que más te urge es añadir las rúbricas, este es tu programa, genera rúbricas y ya tiene un banco de ellas muy potente separado por asignaturas. Similar pero menos potente aún está el Co-Rubrics.

Por último el cuaderno del profesor: Yo uso iDoceo, bastante elegante y potente, pero si personalizas una hoja excel también te valdrá.

Bueno, espero que estos programas os sean de ayuda para que la vuelta al cole sea menos dura.

Classcraft: segunda review.

Bueno, esta semana he realizado un video con un pequeño paseo por classcraft, tanto en lo que ve el alumno, como en lo que ve el profesor, es una entrada interesante y con ella me voy de vacaciones, volveré con muchas cosas interesantes el próximo mes de agosto. Espero que os animéis a probar esta plataforma, ya que es gratuita.

Aprendizaje creativo

Una de las apuestas que debemos de realizar todos los profesores es la creatividad. Normalmente una de las críticas que reciben los sistemas formales de enseñanza es que matan la creatividad, y no debería ser así. De hecho en la taxonomía de objetivos de la educación de Bloom, que es la teoría que se está imponiendo ahora, el proceso creativo es el que está más alto en la pirámide de procesos cognitivos, es decir, no sólo es el proceso más difícil de alcanzar, sino que además es el que permite dominar mejor  los contenidos y permite generar nuevo conocimiento.

ThiseLearningGirl_TaxonomiaBloom2015.jpg.png

Para generar esa creación y dominio del concepto en mis clases empleo tres herramientas:

  • Creación de videos: (actividad «somos youtubers» en la que deben crear un video sobre un contenido del aula, o que los alumnos deban explicar un contenido en clase como si fueran profesores, actividad «somos profes» que en un futuro post documentaré y pondré en video) Este tipo de actividades fuerza a los alumnos a estudiar un contenido no para salir del paso, sino para explicarlo a otros compañeros, esto les obliga a reflexionar sobre él y adquirir maestría en los procedimientos. La fase creativa es obvia, ya que cada alumno realiza el video o da la clase de una forma diferente y en ocasiones consiguen generar nuevas dudas que pueden servir para avanzar.
  • Invención de problemas: sirve para adquirir la noción de problema de a resolver, pero también para desarrollar diferentes formas de resolución de problemas, ya que no sólo deben plantear un problema, sino reflexionar sobre los conceptos y procedimientos que quieren poner en juego y el método de resolución. Lo podemos ver en la unidad de ecuaciones de la asignatura gamificada «matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombie» donde los alumnos deben inventar un problema con ecuaciones que involucre zombies. Este tipo de actividad promueve entre otras habilidades el pensamiento lateral y la competencia lingüística, tanto general como específica de matemáticas, ya que la reformulación de un problema o el jugar con los conceptos lingüísticos son técnicas de la creación de problemas.
  • Realizar chistes, viñetas o memes sobre un contenido: el humor es fundamental, y nada muestra mejor el dominio de un contenido que ser capaz de reírse o encontrar los puntos de contradicción con el mundo real. Sirve entre otras cosas para desarrollar también la habilidad lingüística de los dobles sentidos en el lenguaje matemático y el ordinario, hay montones de chistes que utilizan ese doble sentido y a continuación podéis ver algunas imágenes de ese tipo de humor. Un ejemplo de esta actividad lo podéis ver en ver en la unidad de álgebra de la asignatura gamificada «matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombie» donde los alumnos deben crear un meme sobre los contenidos de la unidad.

Os animo a permitir que vuestros alumnos sean creativos en clase y a que utilicen el humor como herramienta, de esta manera mejorarán la actitud, el enganche con la asignatura y estarán poniendo en juego procesos cognitivos que están en lo alto de la pirámide de la taxonomía de Bloom.

CR_7883_x_tiende_a_infinito   tetas-locura-desmotivaciones

 

tumblr_mutwbxxiiy1sa0ryio1_500