Funcionamiento del blog

Voy a anclar un post obre el funcionamiento del blog, para que no os perdáis. Aunque publico muchas cosas en el blog, los proyectos, gamificaciones, etc… los he pasado a páginas en este blog, para que no se pierda la información.

En el lateral izquierdo encontráis las páginas del blog, los juegos de escape, gamificaciones más largas, mis principales artículos científicos y un breve sobre mi. Aquí pondré también los videos sobre programación LOMLOE. En estas páginas están todos los proyectos que he propuesto en post cargados directamente sobre wordpress, para que podáis reutilizarlos. Debajo tenéis la firma de apple teacher y un enlace a mis videos de Vimeo.  A continuación las últimas entradas y todo el contenido del blog categorizado y archivado por fecha.

En el centro podéis encontrar los post que voy poniendo cuando puedo crear contenido. Este curso intentaré actualizarlo con más frecuencia. Proponer diferentes formaciones, libros interesantes y actividades que vaya realizando. Así como reflexiones sobre la educación.

Finalmente, a la derecha encontráis la licencia del blog, los últimos comentarios de los usuarios y el feed de mi tweeter. Prometo que intentaré ser más diligente en la respuesta a comentarios.

Ausencia

Tras dos años de ausencia he decidido retomar el blog, con nuevos proyectos e intentando darle un nuevo orden a todo. Soy consciente de que muchos enlaces de proyectos y juegos de escape se han perdido, voy a recuperarlo todo poco a poco en el blog, pero lo pondré como página independiente. Sé que muchos estáis pidiéndome acceso a documentos, pero entre los que he cambiado de sitio, los cambios de enlaces de google y otros problemas creo que es mejor ir resumiendo todo al blog. Sed pacientes, porque recuperaré todo lo hecho e iré creando cosillas poco a poco. Para empezar, en el lateral izquierdo ya tenéis la página con los juegos de escape, falta uno (el de la momia) y otros que tengo en mente. También crearé una página con todos los proyectos dentro del blog. Las páginas os aparecen en el margen izquierdo. Quiero actualizar la normativa para oposiciones de cara al 2023, pero como os digo, poco a poco…

Resumen del curso 17-18

Bueno, este ha sido un año muy especial para mí, porque por fin conseguí la plaza. El próximo curso si la cosa no se tuerce seré profesor en prácticas en la modalidad bilingüe, así que le pegaremos un lavado de cara al blog para poder ir añadiendo material. Además intentaré actualizarlo más a menudo y no solo en verano, que para eso me cuesta un dinero el dominio…

Este año he estado en el IES Dr Francisco Marín de Siles, un lugar espeléndido con unos compañeros geniales de los que he aprendido un montón de cosas, pero que está un poquito lejos… pero quien sabe, lo mismo en unos años nos volvemos a ver.

Traigo aquí tres actividades que he realizado y que me parecen interesantes para compartir:

1. Día de Pi. Para el 14 de marzo hice con los 1º de ESO que además era mi tutoría un mural sobre Pi en el que se combina el número con diferentes citas o poemas matemáticos, es una actividad que he hecho otros años en otros centros y que cada curso es más exitosa… nos sirve también para hacer algunas lecturas y comentar en 1º que son los números irracionales, aunque quede fuera de concurso (ya que no están en el temario). Os dejo un video del mural de este curso…

2. Gráficas del paro a lo largo del tiempo. Esta actividad-proyecto la llevé a cabo con 3º de aplicadas. Tuvieron que buscar el paro de Siles durante los últimos años en internet y representarlo, además hicimos un análisis funcional completo. No tengo capturas de las cartulinas, pero si de la primera exposición y análisis en la pizarra que es la que os traigo.

IMG_5303

3. Con 3º de ESO en libre disposición trabajamos el curso sobre BIG DATA de Educaixa que fue muy interesante, uno de los puntos álgidos fue la conferencia via GoToMeeting de mi hermano, Vicente Rubén del Pino, director de Business Intelligence para Europa de la 5º empresa del Fortune 500, UnitedHealth Group, donde contó el uso de Big Data en todo su periplo profesional en empresas de seguros (Mutua Madrileña), viajes (Ryanair), apuestas (Paddy Power), publicidad (EA Sports), almacenamiento de datos, etc… y los alumnos pudieron interaccionar con él preguntándole, en un intercambio muy rico. Habíamos preparado unas preguntas que él ya trajo respondidas y como sobró tiempo puedieron hacerle otra ronda de 10 minutos…

IMG_5211.jpg

Un año muy completo y lleno de actividades, del que me traigo mucha formación y un aprendizaje bastante extenso, además de mi plaza como funcionario.

Un saludo a todos mis nuevos lectores (y alos antiguos, para que no os pongáis celosos).

 

Como decíamos ayer…

Hace ya algún tiempo que no escribo aquí. Ha sido un año lleno de proyectos y emociones, master, concluir la tesis y por supuesto llevar las clases adelante, eso ha impedido que le dedique a este blog el tiempo que se merece, pero ya lo voy a reactivar. he realizado algunos cambios en la portada, y ahora vamos a incluir algunas cosas más, además espero poder continuar con mis proyectos audiovisuales, que ya tengo algunas ideas.

Espero veros por aquí, para facilitar el acceso a mis canales de video he puesto un acceso directo en la barra lateral, solo tenéis que pinchar la imagen y accederéis a mis videos en vimeo.

Un cariñoso saludo a todos mis lectores.

Hoy toca reflexión…

Hace seis años escribía un post que os traigo aquí, hoy no os pongo nada más que este post sobre oposiciones, porque eso es lo que hay ahora durante dos semanas, oposiciones… Y ahora toca ganarse esa plaza que tanto se me está resistiendo…

Si bien es cierto que durante estos seis año el proceso de evaluación del primer examen se ha vuelto más transparente, con el cruce de notas informatizado, es cierto que deberíamos tener derecho a ver nuestro examen y reclamarlo, no entiendo por qué en unas comunidades si y en otras no, incluso en selectividad se puede con cierta facilidad y aquí no… En fin… Poco a poco mejorará supongo…

Nuevo aspecto

Después de unos meses de llevar este proyecto a cabo creo que va mejor que nunca, por tanto he decidido apostar por él, hacer una pequeña inversión y eliminar la publicidad y darle un mejor aspecto, ahora los post estarán contraídos y la cabecera es algo más pequeña. Al principio me propuse escribir un post semanal y están saliendo dos normalmente (lunes y miércoles), con lo cual estoy muy contento de este pequeño proyecto para dar a conocer las cosillas que hago con mis estudiantes y mis inquietudes y motivaciones.

Licencia del blog

Bueno, después de mucho pensarlo y debido a que en este blog cuelgo actividades, en muchas ocasiones de mi creación, he decidido licenciar el blog como creative cominos, en concreto he elegido la licencia «Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)» que me parece la más lógica, ya que lo único que pido es que se me cite como fuente, que no se pueda vender mi obra como obra derivada y que se comparta de la misma manera, lo hago precisamente para evitar malentendidos en caso de que alguien utilice alguna de mis actividades ante un tribunal de oposiciones y este me diga que mi actividad es copia, enviándolo aquí podrá comprobar que no es así…

by-nc-sa.eu_petit

Dicho esto, si que os animo a compartir las actividades aquí publicadas y a realizarlas, tanto las que son mías como las que no, ya que todas me parecen muy interesantes.

H2020 y la educación.

La primera pregunta que surge cuando hablamos del programa Horizonte 2020, es ¿qué es exactamente?

Según la página del Programa Marco Horizonte 2020 (a partir de ahora H2020) es el instrumento financiero implementado por la Unión por la Innovación, una iniciativa emblemática de Europa 2020(Europa 2020 es la estrategia de crecimiento a 10 años de Unión Europea) dirigida a asegurar la competitividad global de Europa.

Pues como vemos es un programa de innovación, y un instrumento financiero, que viene a sustituir el anterior VII Programa Marco que era quien financiaba los diferentes proyectos de innovación e investigación durante el periodo 2007-2014. Este nuevo programa, que se desarrollará entre 2014 y 2020 estará dotado con 80000 millones de euros, frente a los 50000 millones con los que contó el anterior.

El VII programa marco estaba articulado en cuatro programas específicos: cooperación, ideas, personas y capacidades. A nivel educativo influyó en el desarrollo de capacidades y competencias básicas que en España se introdujeron mediante la LOE, como evolución de las capacidades que existían en el anterior diseño curricular, en este caso la LOGSE.

horizon2020_0

El actual programa (H2020) se articula en retos, a diferencia del anterior que lo hacía en programas específicos, los retos que define son:

  • Salud, cambio demográfico y bienestar.
  • Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía.
  • Energía segura, limpia y eficiente.
  • Transporte inteligente, ecológico e integrado.
  • Acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de los recursos y materias primas.
  • Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas.
  • Sociedades seguras: proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos.

A su vez los retos están diferenciados en áreas.

Ahora bien, ¿qué reto es el que abarca a la educación? En general el penúltimo, Europa en un mundo cambiante, dentro del reto hay varias áreas específicas en las que podemos englobarnos, como «ciencia con y para la sociedad «que tiene como uno de los descriptores «promover la educación científica formal e informal» Dentro de las recomendaciones de esta y otras áreas se demanda una educación inclusiva, innovadora, con especial hincapié en se pase de las TAC a las TEP.

Además como objetivos educativos generales se plantean reducir por debajo del 10% las tasa de abandono escolar y conseguir que al menos un 40% de la población entre 30 y 34 posea estudios universitarios. Estos objetivos se evalúan anualmente y en este enlace podemos ver como vamos hacia esos macro-objetivos.

¿Cómo se están concretando estos descriptores y objetivos? En la legislación española se ha hecho a través de la LOMCE, aunque deja mucho que desear en la mayoría de los aspectos, especialmente en los curriculares, colando y potenciando la religión y modelos contradictorios como el creacionismo en esta asignatura y el darwinismo en biología, ha mejorado al incluir las competencias clave para el bachillerato y pedir que se trabajen tareas y proyectos integrado, aunque el esquema que se sigue manteniendo en las escuelas, compartimentado en asignaturas y departamentos didácticos no lo permite.

En las aulas de los centros públicos se han incluido pizarras digitales pagadas por los fondos FEDER y algunos «lumbreras» pretenden regalarles tablets a los alumnos en lugar de dotar a los centros de carros de tablets como el modelo Ipad-K12 americano que tan buenos resultados está arrojando. Algunos valientes nos atrevemos a experimentar e introducir la gamificación, siguiendo el ejemplo de Javier Espinosa, (recomiendo entrar en el video que he puesto) o con el flipped learning que cada vez más editoriales proponen según he podido ver en los libros que vienen a ofrecernos al instituto. No obstante como la segunda comunidad de gamificadores más grande del mundo, pero sin duda aún nos queda una gran lucha contra aquellos que no terminan de abandonar la LGE del 70 o la LOGSE del 90… El hastag que abandera este movimiento es #hackeatuclaustro

En las aulas de ciertos centros privados, en este caso pondré de ejemplo a los Jesuitas, se está realizando un cambio de paradigma bestial. Lo cierto es que además de leer el enlace anterior, viene muy bien explicado en este otro, trata esencialmente de hacer lo que dice la legislación que debemos hacer, espacios multidisciplinares, donde las barreras de las asignaturas se rompen, formación en competencias, tal y como indica la legislación, desarrollo de los valores, trabajos por proyectos y tareas, en lugar de ejercicios (aunque en mi opinión los algoritmos y automatismos deben aprenderse repitiéndolos.) No es abandonar la explicación tradicional completamente, sino transformarla, subiéndola a internet a través de youtube (convirtiéndonos en youtubers, y ahí es donde debemos aprender de los grandes comunicadores de este siglo como El Rubius, AuronPlay, Vegeta, WillyRex, CheettoSenior y otros, de hecho, muchos de ellos están también las librerías), o transmitiendo a través de redes sociales.

Ahora viene el reto que yo propongo al H2020 educativo, es muy sencillo hacer lo que hacen los Jesuitas en un nivel socioeconómico alto, ¿qué sucede con la brecha digital de las personas que peor lo pasan? Esas personas están en los centros públicos y muchas veces no tienen los medios para acceder a las tecnologías en sus hogares, esas personas no se pueden quedar atrás.

Así pues, el reto del H2020 debe ser integrar a todo el mundo en este nuevo modelo metodológico que implica trabajar en proyectos interdisciplinares, utilizando la tecnología, atrayendo a los jóvenes hacia la ciencia, convirtiendo a los jóvenes en personas críticas y aunque parezca duro eliminando parte del fomento de la memorización. Eso no quiere decir que los alumnos no deban aprender y memorizar ciertos conceptos, pero es verdad (y yo el primero) que a veces abusamos de la memorización y no tratamos de hacerlos comprender, también es cierto que hay cosas que hay que memorizar para poder trabajar, las tablas de multiplicar, la ubicación geográfica de accidentes políticos y físicos, las reglas ortográficas,… pero también es cierto que se pueden memorizar mediante el «aprender haciendo» y no el «aprender recitando» que a día de hoy creo que no tiene mucho valor pedagógico.