Escape room sobre ecuaciones y sistemas

Hoy he estrenado un segundo juego de escape con mi alumnado de 3º de ESO. El juego de escape consistía en que querían conseguir los secretos del antiguo escriba egipcio Ahmes, pero cuando los iban a conseguir la momia despierta y los persigue y deben escapar antes de que los encuentre. Para ello deben ir resolviendo ecuaciones de primer, segundo, tercer y cuarto grado, sistemas de ecuaciones y problemas.

En la imágenes podéis ver el resultado, para el escape room me he disfrazado de egipcio y mi compañero Antonio de momia, éramos las dos versiones del mismo personaje, yo el espíritu y él la momia que los persigue.

Entre los materiales que he preparado destaco un cartel promocional que colgué en las aulas (el que pone «¿encontrarás la salida?») Una hoja de retos que imprimí en papel pergamino. Y varios póster que puse en la biblioteca, tanto a la entrada como en la zona de ordenadores.

El resultado ha sido algo agridulce porque la primera prueba ha sido muy difícil y eso ha hecho que nadie pueda completar el juego, con lo cual debo completa la evaluación la semana que viene, aún así los estudiantes han disfrutado de una mañana a contrarreloj.

El material que he usado está basado en el juego de escapa en casa «La momia perdida» y así lo titulé, ya que utilicé todo el material que compré en dicha web, solo que lo cambié de cabeza a pies, utilizando la misma idea pero dándole un giro matemático y adaptándolo a mis estudiantes.

Para hacerlo utilicé genial.ly que es mi aplicación favorita actualmente. Tiene cientos de posibilidades y unos planes para profesores bastantes asequibles, además hace unas semanas realizaron un webinar sobre el tema de los juegos de escape con un panel de especialistas del área.

Por último os dejo todo el material.

Espero que lo probéis y me deis el feedback, y por supuesto que lo disfrutéis tanto como mis estudiantes, mis compañeros de trabajo y yo.

Math city map, una aplicación genial

En estos días estoy preparando una gymkana matemática por Córdoba para una visita que voy a hacer con un grupo Erasmus + que vienen de Suecia. Y lo cierto es que no sabía cómo hacerlo, si hacer con códigos qr o de alguna otra forma, hasta que apareció en mi vida la app MathCityMap. 

Es una aplicación muy sencilla que se puede instalar en iOS y Android y que genera mapas con actividades. Es un proyecto de la universidad de Frankfurt en colaboración con otros países y universidades. En España el coordinador es Juan Antonio Espinosa, del que tengo la suerte de ser compañero.

Para poder disponer de una ruta en la app primero debes crearla en la página web o con la aplicación, os dejo el tutorial de creación de mapas a continuación.

tutorialMCM_es

Como veis para que funcione te debes hacer una cuenta, entrar en portal y realizar, en primer lugar, las actividades, y una vez que tienes las actividades las puedes unir para crear una ruta. Para que la ruta sea pública debes solicitarlo al administrador y todas las actividades deben cumplir el criterio de calidad, es decir, deben contener dos pistas y una posible solución, si no lo haces al principio cuando creas la ruta te pide que las arregles.

Os dejo algunas capturas del móvil de la pinta final de la ruta…

Como podéis ver al abrir la aplicación tenéis abajo dos menús, lista (con una lista de todas las rutas elaboradas y que te puedes descargar en el móvil) y mapa, en el que puedes ver las rutas elaboradas, para acceder a las pruebas debes descargarte la ruta) y ya puedes acceder a los puntos que hay en ella…

Os animo a experimentar con ella, no solo para crear mapas, sino para probar las rutas que haya cerca de vosotros… yo ya os contaré a finales de marzo qué tal me ha ido la experiencia con los estudiantes.

Escape room educativo

Hoy he realizado un escape room con mis estudiantes de 3º de ESO, para ello los he encerrado en la biblioteca y han tenido que cumplir una serie de misiones.

La historia consistía en que unos terroristas han robado un maletín con el virus Marburg en el hospital de Jaén con la intención de destruir la ciudad.

De los 21 grupos participantes en la experiencia tan solo dos han conseguido superar todos los retos, por tanto, para la próxima experiencia deberé acortar el número de retos (ya que el tiempo no se puede ampliar)

Podéis ver la hoja de retos, la pista de presentación, los videos de introducción + temporizador, el video de enhorabuena y el canvas en mi carpeta de drive.

También os dejo un enlace a la experiencia para grupos de 4 en este enlace, la primera respuesta es 4, las siguientes debéis resolverlas vosotros.

Por lo demás ha sido una experiencia genial tanto para ellos como para mí, ellos me piden que la repita, seguro que habrá más.

El rincón de los juegos.

Hace una semana que se han acabado las clases y todos sabemos que los últimos días son los peores, han terminado las evaluaciones, hemos recogido los libros, pero los alumnos siguen viniendo y no sabemos que hacer con ellos. Horas en las que ellos nos demandan ver la última película de terror, videos «divertidos» que en ocasiones de divertidos tienen poco o al último youtuber de moda.

Traigo una propuesta para esos días, para las guardias, pero también para poder hacer una vez al mes con los alumnos más pequeños (y no tan pequeños), o para refuerzos muy numerosos, incluso para asignaturas alternativas (ahora que se llama valores éticos no, pero por si algún día volvemos a la LOE… quién sabe)

La actividad es el rincón de los juegos, consiste en crear diferentes rincones en el aula y en cada rincón ponemos un juego diferente, los alumnos se reparten en función de los juegos que más les gustan. Esta actividad, con los juegos adecuados es educativa, decía Platón que «los niños solo aprenden jugando» y aquí voy a traer hoy mi pequeño arsenal. He de decir que todas las actividades de este tipo tienen un padre, y para mi el padre de esta actividad que yo hago es Alberto Galán, que fue compañero de un servidor en Bedmar en el curso 2011-2012 y que utilizaba una técnica similar con su tutoría de 1º de ESO y funcionaba a las mil maravillas.

Además jugar a juegos de mesa estimula muchas habilidades que nos ayudan a desarrollar competencias clave, como se indica en este blog:

  1. Jugar es una actividad social, a nivel humano es casi la mejor manera de interactuar con nuestros semejantes. Y además, lo hacemos desde niños, ¿por qué no de adultos? Deja que tus endorfinas se liberen, majo/a.
  2. Hacen que desarrollemos la toma de decisiones, así como la velocidad en la toma de las mismas: sobre todo en los juegos de estrategia y de pensar.
  3. Estimulan la imaginación y la creatividad.
  4. Son un pasatiempo bien sanote (más que irte de copados).
  5. Algunas temáticas invitan a que tomes contacto con la Historia y la Literatura.
    Muchas veces trabajas la concentración.
  6. Dependiendo del título, estimula la idea de trabajar en equipo.
  7. Los títulos competitivos, se presentan como un interesante desafío.
  8. Te distraes un poco de la rutina y te aireas.
  9. Hay tantísima variedad que seguro que algún juego te seduce de veras y, como regalo, son siempre una buena opción.

Pues entrando en materia algunos de los juegos que podéis utilizar son:

  • Los hombres lobo de Castronegro: probablamente el juego que necesita más alumnos de mínimo para participar, 8, pero que acoge hasta 24 en su modo básico (existen extensiones para ampliar el número de participantes), el enganche a este juego por parte de los alumnos es bestial. Consiste en repartir a través de unas cartas una serie de roles donde conviven humanos, hombres lobo y otros seres, el objetivo de los humanos es encontrar a los hombres lobo y el de los hombres lobo cargarse a los humanos sin ser encontrados…

IMG_3391

  • Doble: juego de habilidad visual, donde a través de cinco minijuegos los chavales alucinan en colores, es un juego rápido, divertido y del que siempre se quedan con ganas. Fundamentalmente consiste en comparar cartas y ver si tienen figuras en común, pero solo los más rápido ganan.

IMG_3392

  • Jungle Speed: similar al anterior, juego de cartas comparadas con un tótem central, cuando aparecen dos cartas con símbolos relacionados gana el primero que coge el tótem… La guerra está servida.

IMG_3393.JPG

  • Juegos de naipes clásicos: juegos como el blackjack les animan a crear estrategias, a hacer operaciones mentalmente, y si les enseñas técnicas de conteo (negaré haber dicho esto ante cualquier tribunal) a mantener la concentración y operar con lógica. Se puede jugar desde tres personas en adelante, eso hace que no se necesite un rincón muy grande.

IMG_3394.JPG

  • Story cubes: dentro de los juegos de creatividad este me parece muy interesante, consiste en lanzar nueve dados con diferentes imágenes en cada una de sus caras y debes crear una historia en la que aparezcan los nueve elementos, juego sencillo, sólo se necesitan dos personas y puede durar desde 5 minutos hasta horas y horas. Altamente recomendable para el desarrollo de la creatividad.

FullSizeRender.jpg

  • Black stories: otro juego de creatividad, también para jugar desde tres jugadores en adelante, este fue el primero que introduje y los alumnos de 2º de ESO lo han vuelto a pedir con asiduidad. Consiste en sacar una tarjeta con una historia, de la que solo se lee una frase, los demás participantes a través de preguntas de si o no deben averiguar la historia completa.

  • Cartas super Tmatik: como no podía ser de otra forma también vamos a ver algunos juegos matemáticos. En este caso de cálculo mental. Es un juego en el que se necesitan tres personas, dos contrincantes y un árbitro. Las cartas tienen varias operaciones separadas por niveles, antes de empezar se elige el nivel y los concursantes tendrán que resolver la operación del nivel elegido. El que gana cada ronda se lleva las dos cartas, gana el primero que forme la palabra super con las cartas (que llevan una letra escrita.) Hay un campeonato nacional del juego al que los alumnos se pueden presentar.

FullSizeRender 2.jpg

  • Enigmas matemáticos: este último juego es tipo trivial matemático, los destinatarios son alumnos más mayores, al menos tercero de ESO, pero igualmente divertido.

 

Espero que os haya gustado la batería de juegos que he presentado, os había prometido un post interesante y creo que es una propuesta lúdico-educativa muy interesante.

 

Matemáticas by Jesus Del Pino Ruiz

Para este verano estoy preparando un proyecto audiovisual, que incluye dar una vuelta a mi actual canal de youtube «Matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombi» ya que el proyecto de gamificación para tercero habrá terminado.

El proyecto consiste en crear videos en tres ámbitos: matemagia con cartas, matemagia con números y una sección llamada «noticias matemáticas desde el ministerio del tiempo» que consiste en contar noticias que se han dado en la historia de las matemáticas como si sucedieran en una marco comparable al ministerio del tiempo y sucedieran en presente… Todavía tengo que cerrar el cómo, pero el qué ya está…

Para dar forma a todo este proyecto audiovisual, al blog, al twitter asociado a esta cuenta he creado un logo, que es el siguiente y que podréis encontrar en el lateral derecho.

logo

Para el logo he usado una sigma (sumatoria) invertida, un cuantificador universal, una t verde, un número e, otra sigma invertida, una constante alfa, una t algo didáctica, una i curiosa, la c de los complejos, un triángulo isósceles y el símbolo de integra. La fuente utilizada es Dear Joe.

Las fuentes de las imágenes son:

 

Trivial matemático

Una actividad – proyecto anual que podemos llevar a cabo y que es interesante desde la perspectiva del proceso cognitivo de creación y de la ludificación, es realizar un trivial matemático.

Para realizar la actividad durante los dos primeros trimestres, cada alumno realizará semanalmente una tarjeta de juego con 6 categorías, problemas de números, de álgebra, historia de las matemáticas, matemáticas y deporte, problemas de probabilidad y de lógica.

Con una media de 25 alumnos y 24 semanas generaremos en torno a 600 tarjetas, en el tercer trimestre podemos poner en práctica el juego tras realizar en las primeras semanas del último trimestre el tablero de juego. Podemos encontrar aquí propuestas para las preguntas.

Aquí os adjunto el canvas del proyecto proyecto trivial matematico

 

El tetris y los poliminos.

Aunque mucha gente no lo sabe, el juego del tetris es un juego más antiguo que su versión arcade. El juego nace a primeros del siglo pasado en una colección de puzzles llamados poliminos, que son figuras formadas por varios cuadrados, en el caso de los tetrominos, son los poliminos formados por cuatro cuadrados, pudiendo formarse cinco tetrominos diferentes.

En el tetris estas piezas se seleccionan al azar y van cayendo en un plano de anchura definida donde debemos colocarlas con las opciones de movimiento fijadas, que son desplazamiento lateral y rotación de 90, 180 o 270 grados.

Sin embargo los tetrominos no son los únicos poliminos existentes, hoy vengo a traer una propuesta didáctica con pentominos o pentaminos, que son las figuras formadas por cinco cuadrados, existen 12 pentominos.

Con estas figuras podemos realizar por parejas un juego similar al tetris, estos tableros con anchura definida se venden en la web y la distribuidora más conocida en España es Cayro. Puedes comprar las piezas en cubetas y fabricarte tu tu propio tablero, lo que te permite añadir o quitar dificultad según el grupo de edad con el que se trabaje. Otra opción es la de formar figuras tal y como se hace con el tangram.  Una última opción también bastante divertida y que se puede trabajar con los más pequeños de la casa es la formación de letras o palabras con estas figuras, de manera que trabajamos a la vez la percepción geométrica, la orientación espacial y la competencia lingüística en tanto que estamos añadiendo vocabulario a los niños.

En fin, que este juego permite una infinidad de variantes que os animo a incluir en vuestras clases y/o en los juegos con vuestros hijos, sobrinos o conocidos en general. Para abrir boca dejó este enlace a una propuesta que me gustó mucho.

Nota: La imagen ha sido obtenida de http://www.diracdelta.co.uk/science/source/t/e/tetromino/source.html#.Vsq63vD2GrU