De pedagogías nuevas y antiguas

El curriculum, además de tener su ideología, siempre ideológico, bebe de tendencias educativas. Normalmente tendencias ya pasadas hace unos poquitos años, la LOMCE bebía de varias fuentes situadas entre los cincuenta y los ochenta del pasado siglo, por ejemplo, la famosa taxonomía de Bloom fue diseñada por Benjamin Bloom a mediados de los 50. Otra idea que entró en la LOMCE fue la de transposición didáctica, para saber de donde viene esta idea tenemos que recurrir a Yves Chevallard, idea del 78 que plasmó en su obra del 80 «La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado» obra en castellano que poseo (fue fuente de mi tesis) y que recomiendo enormemente. La actual LOMLOE cambia de didacta y nos presenta las situaciones como solución a todos los males del alumno, también de los 70, y ahora debemos acudir a Guy Brousseau para ver que nos indica (recomiendo la lectura de su juego Carrera a 20 y todo lo que se puede extraer de él) y qué demonios son las situaciones didácticas que predicaba. (Premiadas con la Felix Klein en 2003, por cierto) Antes de empezar recordar que Brousseau decía que el aprendizaje de las matemáticas no se da espontáneamente, sino que es un constructo que necesita de la sociedad y la cooperación, y la definición de la misma según la wikipedia (y sus libros) es «una situación didáctica es una situación construida con la intención de que los alumnos aprendan un determinado saber» frente a la situación de aprendizaje que el gobierno nos vende como «una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad

Ahora que sabemos de donde vienen algunas ideas del curriculum, podemos ver que estas tienen entre 50 y 75 años, es decir, queremos hacer modelos novedosos utilizando pedagogías de nuevo obsoletas, habiendo desarrollos pedagógicos más modernos que los de la escuela francesa a lo largo de toda Europa. Por ejemplo proyectos europeos como la integración STEM en COMPASS, trabajando proyectos basados en ODS, o PRIMAS, basado en la resolución de problemas.

O mucho más novedoso el aprendizaje basado en juegos, y en este caso os traigo un libro generado a partir de una tesis que podéis rescatar aquí y varios artículos que me han parecido interesantes, y son los desarrollados por Oriol Borrás-Gené y que os dejo aquí. Además tiene un artículo sobre exámenes basados en elige tu propia aventura que le he solicitado y pronto colgaré aquí también. Quizá nos lo encontremos en curriculum dentro de 50 año, quien sabe… yo para esa época ya tendré 90 años y esto me importará menos que hoy.

Desempaquetando una caja de Break Out EDU

Para el black friday pedí una caja a Break Out Edu, que es una compañía americana que se dedica a realizar cajas y paquetes completos para hacer este tipo de juegos. Sin embargo, como el final de trimestre y mis vacaciones han sido muy movidas no había tenido tiempo de abrirla, así que aquí os presento el unboxing.

Ahora he tenido algo de tiempo y os traigo un pequeño video con el unboxing. ¿Qué tiene la caja?
  • Caja grande.
  • Caja pequeña.
  • 2 candados multilock.
  • 2 candados numéricos (uno de cuatro dígitos y otro de tres)
  • 3 juegos de ruedas intercambiables para los candados multilock.
  • 1 hasp.
  • 1 candado con llave.
  • 1 lápiz de tinta invisible.
  • 1 linterna ultravioleta.
  • 1 placa roja para códigos ocultos.
  • 1 juego de cartas de reflexión grupal.
  • 1 pendrive.

Mi objetivo, además de enseñaros este atractivo material es intentar hacer un pequeño listado de los objetos y sus alternativas en amazon o tiendas similares buscando ofertas para poder construir una caja a precio inferior al que da Break Out Edu (130$ el black friday, 150$ actualmente) Algo interesante es que por ese pago, además de la caja consigues acceso a su plataforma, donde tienes cientos de break outs organizados por asignatura, temática y edad.

Escape room educativo

Hoy he realizado un escape room con mis estudiantes de 3º de ESO, para ello los he encerrado en la biblioteca y han tenido que cumplir una serie de misiones.

La historia consistía en que unos terroristas han robado un maletín con el virus Marburg en el hospital de Jaén con la intención de destruir la ciudad.

De los 21 grupos participantes en la experiencia tan solo dos han conseguido superar todos los retos, por tanto, para la próxima experiencia deberé acortar el número de retos (ya que el tiempo no se puede ampliar)

Podéis ver la hoja de retos, la pista de presentación, los videos de introducción + temporizador, el video de enhorabuena y el canvas en mi carpeta de drive.

También os dejo un enlace a la experiencia para grupos de 4 en este enlace, la primera respuesta es 4, las siguientes debéis resolverlas vosotros.

Por lo demás ha sido una experiencia genial tanto para ellos como para mí, ellos me piden que la repita, seguro que habrá más.

Classcraft: tercera review.

Debido a los cambios que ha habido en classcraft os traigo una tercera review que es continuación de la primera y segunda que realicé en Julio del año pasado. En este caso han agrupado las principales herramientas para el aula, que antes estaban dispersas en el menú, y han añadido algunas opciones interesantes, como la integración con classroom y el modo quest, que permite crear mapas interactivos para las misiones de los estudiantes. Un sonómetro o el conversor de notas de classroom os resultarán también muy interesantes. Espero que os sea útil.

 

Review classcraft from Jesús Del Pino Ruiz on Vimeo.

Experimentando.

Una de las necesidades y obligaciones de los docentes es experimentar aquello que llama la atención o motiva a los alumnos, ya que de aquí podemos extraer valiosa información. Por ese motivo trato de mantenerme al día con los últimos youtubers que ellos siguen, independientemente de que a mi me gusten o no (aunque he de confesar que con el Souto me río un rato), Rubius (3), Vegetta (1), Souto, Cremades, Willyrex (7), Wismichu (entre paréntesis su posición en el número de reproducciones de lo que va de 2016 en España) son nombres que si un docente no conoce pueden ser una buena explicación a por qué no conecta con sus alumnos. De ellos podemos aprender por donde va la comunicación en nuestros días, las ambiciones de nuestros alumnos (muchos de ellos seguro que son youtubers de tipo gamer con videos a porrillo del minecraft) y por supuesto entender el lenguaje que manejan o su humor.

Pues en esta línea y aunque no me atraía la idea he decidido probar el Pokemon Go que tan de moda está, principalmente para ver que les engancha del juego y que puedo aprovechar para mis clases, capturas, paseos, niveles, gimnasios, equipos, son conceptos que puedo incluir de ciertas maneras en una clase, todo gracias a herramientas que ya tenía en mente utilizar, como classcraft y otras que nos permiten por ejemplo hacer actividades de tipo gimnasio o pokeparadas poniendo un código qr en cierto sitio y pidiendo a los alumnos que resuelvan allí un problema y manden la solución al profesor para conseguir una recompensa en classcraft.

Lo importante es ir manteniéndose cercano a ellos, porque lo cierto es que los chicos de hoy en día ya no son como los de hace 50 años, ni como nosotros y desconectar de sus necesidades y motivaciones hace que sea más difícil enseñarles.

Pues ahora toca experimentar….

Classcraft: segunda review.

Bueno, esta semana he realizado un video con un pequeño paseo por classcraft, tanto en lo que ve el alumno, como en lo que ve el profesor, es una entrada interesante y con ella me voy de vacaciones, volveré con muchas cosas interesantes el próximo mes de agosto. Espero que os animéis a probar esta plataforma, ya que es gratuita.

The education district. Primera review.

Hoy os traigo una primera review de una herramienta que estuve probando la semana pasada a través de un webinar virtual muy curioso, no es ni más ni menos que The Education District (TED de aquí en adelante.)

El profesor Iban de la Horra nos estuvo contando contando como funcionaba esta plataforma virtual que si yo tuviese que describir en pocas palabras sería un «second life educativo con interacción con un mundo minecraft educativo»

Para poder entrar te tienes que descargar la aplicación de la página que adjuntaba anteriormente y crearte una cuenta, una vez que tienes la cuenta puedes entrar al mundo virtual y lo primero que te encuentras es esto…

destino

Y es que puedes elegir un destino entre varios mundos, el welcome place, auditorio, los constructores de bricks, bar, o campus creados por participantes…

El welcome place tiene este aspecto…

welcome

Que es como una plaza central donde puedes encontrar edificios y muchos lugares diferentes, así como pantallas para interactuar.

Antes os decía que el webinar fue curioso porque precisamente lo realizamos dentro de la aplicación.

Tiene un tour inicial para profesores donde en una visita guiada puedes aprender a utilizar el sistema.

Iban trabaja un proyecto llamado virtusmat, del que hablaré más adelante en otro post, para enseñar matemáticas a través del uso de esta plataforma, de forma integrada con bricks, que tiene este aspecto…

bricks.jpg

En un entorno similar a minecraft de construcción mediante bloques y exploración de mundo virtual.

Me parece una propuesta interesante, a pesar de que yo me he decantado por el uso de otras plataformas y otro sistema siempre son bienvenidas las nuevas ideas y mecanismos de los que podemos aprender para mejorar lo que ya tenemos…

Desde aquí os animo a probarlo y a experimentar con esta plataforma tan interesante.

Classcraft: primera review.

image

Hace dos semanas me lancé a utilizar Classcraft con los alumnos de cuarto de ESO, ya que es un grupo muy participativo y pensé que podría mejorar los resultados de los pocos alumnos rezagados.

Classcraft es una plataforma educativa gamificada creada en Canadá (creo que además recibe financiación del gobierno canadiense.) Funciona de manera similar a un MORPG, tipo WOW (World of Warcraft), donde en función del comportamiento en el aula premias o castigas a los alumnos.

Los alumnos pueden aumentar o perder sus puntos de experiencia (XP), salud (HP), habilidades (AP) y oro (GP) Además pueden comprar adquirir poderes que les permiten hacer determinadas cosas en el aula (comer, cambiarse de sitio, pedir ayuda en un examen, entregar un día más tarde la tarea, ayudar a compañeros que han perdido su HP, …)

Existen dos versiones, una gratuita, limitada solamente en el tipo de actividades que puedes hacer y en que no puedes entregar oro (GP) y otra de pago, que cuesta 12$ al mes si pagas mensualmente y 8$ al mes si pagas un año de golpe, teniendo descuentos para grupos de profesores del mismo centro.

image

Los alumnos se pueden organizar en grupos flexibles, en mi aula se han creado dos (el equipo danonino y el equipo actimel, ellos han elegido el nombre y el escudo) pudiendo enfrentarse a retos en equipo, como la opción de batalla de jefes, donde a través de preguntas de tipo test y preguntas abiertas se enfrentan a un enemigo, lo pueden hacer individual o colectivamente y tienen una recompensa (en XP y GP)

Otra opción interesante es la de material de aula, que funciona de forma similar a un foro, donde puedes subir contenido a los alumnos, y puedes asignar tareas.

La plataforma tiene muchas más opciones que iré desgranando en futuros post (por eso lo he llamado primera review) donde además tengo como intención hacer un tutorías de uso cuando me maneje perfectamente.

Por ahora solo os puedo animar a usar al menos la versión gratuita y advertiros que una vez que firméis el pacto del héroe no podréis echaros atrás…

image