Ayuda para las situaciones de aprendizaje

Ahora que las situaciones de aprendizaje se han puesto de moda el problema es encontrar situaciones que podamos utilizar con los estudiantes. Vengo a aportar algunas ideas a través de un material que trabajé hace cinco años con pocos alumnos (porque da mucho trabajo corrigiendo y ese año tenía grupos pequeños por estar en la sierra) pero que puede traer luz para el diseño de situaciones en los cursos impares (que además son los que tenía. Son los famosos PAIs de los que he hablado muchas veces. Os los dejo aquí para que los utilicéis, reutilicéis o simplemente para que os den ideas.

Proyecto de 3º de ESO de la UD 1.

En un tiempo en el que los proyectos están de moda he decidido trabajar un proyecto por unidad con mis alumnos de 2º y 3º de ESO. En este caso os traigo un proyecto extraído de uno de los libros que os presenté en otra unidad. Es un proyecto para niños más pequeños pero que creo que sirve para que estudiantes que nunca han trabajado de esta manera aprendan a hacerlo.

El proyecto se titula «siete partes de agua y tres de ti». Os dejo las instrucciones y uno de los productos finales presentados como orientación.

Un saludo a todos.

Proyecto UD 1

Proyecto, proyectos, proyectos…

En estos tiempos en los que estamos ultimando la programación, el gran problema de los opositores es encontrar proyectos para sus unidades. La mayoría dicen que no hay proyectos que les vengan bien o que no hay sitios con proyectos para ellos.

Yo pienso que una gran idea es pensar tú que proyecto te hubiese gustado hacer como alumno, pero puesto que el tiempo no es lo más abundante que tiene un interino en año de oposiciones os traigo un pequeño «caladero» de proyectos, en concreto cinco libros de los que se pueden obtener muchas ideas… incluso algunos aplicarlos tal cual.

Bueno, como podéis ver hay sitios donde buscar, además que cada vez somos más los que escribimos blogs donde compartimos nuestros proyectos, por tanto si que se puede trabajar por proyectos y cada vez más y mejor…

Proyecto sobre manipulación estadística en los medios

Otro proyecto que he llevado a cabo este curso, en este caso con un 3º de ESO opción académicas es el de evaluar los medios y la manipulación que a través de la estadística y los gráficos o resúmenes mal presentados hacen. Esto se conoce con el nombre de sesgo. Los alumnos debían buscar en la prensa gráficos, noticias, o análisis estadísticos que están mal realizados.

Debían de crear un informe que indique:
• El medio en el que se ha publicado la noticia.
• El error, indicando por qué la noticia es errónea.
• La corrección, indicar cómo debería ser la noticia de ser correcta.

Además, debían de hacer una cartulina donde se resuma el informe para explicar en clase, para la exposición contaban con unos 5 minutos.

Los resultados han sido francamente positivos y aquí os traigo algunas de las cartulinas presentadas.

Como adornar una clase

Este año he tenido el privilegio de tener una clase para mí solo, al más puro estilo americano, así que he podido decidir su decoración de forma integra… Aquí tenéis el resultado, tenía las normas de ortografía matemáticas que ya vimos en otro post, normas propias del centro, murales de números y una gran línea del tiempo de matemáticos que hicieron los alumnos de 3º de ESO de académicas…

Cultivando verduritas

Este curso, uno de los proyectos que he llevado a cabo con 1º de ESO, al que le he dado Biología, ha sido plantar un pequeño huerto.

Lo hemos hecho dentro de varios proyectos que hay en la Junta de Andalucía como Eco – Escuelas y Recapacicla.

Para ello utilizamos varias botellas de dos litros y garrafas de cinco litro, así como algunas cestas de plástico de frutas (de kiwis, fresas, etc…) como macetero. Las cortamos con cuidado y les hicimos varios agujeros.

Compramos 40 litros de tierra, las semillas, que fueron de lechuga, rabanillos y zanahorias, y un bote de fertilizante, todo ello salió por unos 30€ que es la única inversión que se hace.

Invertimos un día al final de Navidad en plantar (de esos días en los que hace poco y hay ganas de menos) y los alumnos se llevaron sus plantas que trajeron de nuevo a la vuelta y luego iba con ellos dos veces en semana a regarlas a un patio que nos prestaron y yo iba otras dos veces más, al final del primer mes empezamos a abonarlas una vez cada dos semanas…

Y bueno, aquí tenéis algunas fotillos de los resultados… Lo divido en dos fases, la plantación y primera germinación y el crecimiento y resultado (aunque es una foto que hizo una alumna y yo fotografié su móvil)

PRIMERA FASE.

SEGUNDA FASE.

 

Noticias matemáticas desde el Ministerio del Tiempo

Aquí está el primer video de Noticias Matemáticas desde el MdT, en este caso sobre la entrega de tesis de Gauss, me ha servido para probar mi croma…

IMG_3465

Y el resultado visual es bueno, pero necesito soltarme algo más, me veo muy tenso, espero que en la próxima entrega me vaya algo mejor… Por lo pronto os dejo aquí una foto de mi croma y el video…

Noticias matemáticas desde el Ministerio del Tiempo 1: Gauss. from Jesús Del Pino Ruiz on Vimeo.

Aprendizaje creativo

Una de las apuestas que debemos de realizar todos los profesores es la creatividad. Normalmente una de las críticas que reciben los sistemas formales de enseñanza es que matan la creatividad, y no debería ser así. De hecho en la taxonomía de objetivos de la educación de Bloom, que es la teoría que se está imponiendo ahora, el proceso creativo es el que está más alto en la pirámide de procesos cognitivos, es decir, no sólo es el proceso más difícil de alcanzar, sino que además es el que permite dominar mejor  los contenidos y permite generar nuevo conocimiento.

ThiseLearningGirl_TaxonomiaBloom2015.jpg.png

Para generar esa creación y dominio del concepto en mis clases empleo tres herramientas:

  • Creación de videos: (actividad «somos youtubers» en la que deben crear un video sobre un contenido del aula, o que los alumnos deban explicar un contenido en clase como si fueran profesores, actividad «somos profes» que en un futuro post documentaré y pondré en video) Este tipo de actividades fuerza a los alumnos a estudiar un contenido no para salir del paso, sino para explicarlo a otros compañeros, esto les obliga a reflexionar sobre él y adquirir maestría en los procedimientos. La fase creativa es obvia, ya que cada alumno realiza el video o da la clase de una forma diferente y en ocasiones consiguen generar nuevas dudas que pueden servir para avanzar.
  • Invención de problemas: sirve para adquirir la noción de problema de a resolver, pero también para desarrollar diferentes formas de resolución de problemas, ya que no sólo deben plantear un problema, sino reflexionar sobre los conceptos y procedimientos que quieren poner en juego y el método de resolución. Lo podemos ver en la unidad de ecuaciones de la asignatura gamificada «matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombie» donde los alumnos deben inventar un problema con ecuaciones que involucre zombies. Este tipo de actividad promueve entre otras habilidades el pensamiento lateral y la competencia lingüística, tanto general como específica de matemáticas, ya que la reformulación de un problema o el jugar con los conceptos lingüísticos son técnicas de la creación de problemas.
  • Realizar chistes, viñetas o memes sobre un contenido: el humor es fundamental, y nada muestra mejor el dominio de un contenido que ser capaz de reírse o encontrar los puntos de contradicción con el mundo real. Sirve entre otras cosas para desarrollar también la habilidad lingüística de los dobles sentidos en el lenguaje matemático y el ordinario, hay montones de chistes que utilizan ese doble sentido y a continuación podéis ver algunas imágenes de ese tipo de humor. Un ejemplo de esta actividad lo podéis ver en ver en la unidad de álgebra de la asignatura gamificada «matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombie» donde los alumnos deben crear un meme sobre los contenidos de la unidad.

Os animo a permitir que vuestros alumnos sean creativos en clase y a que utilicen el humor como herramienta, de esta manera mejorarán la actitud, el enganche con la asignatura y estarán poniendo en juego procesos cognitivos que están en lo alto de la pirámide de la taxonomía de Bloom.

CR_7883_x_tiende_a_infinito   tetas-locura-desmotivaciones

 

tumblr_mutwbxxiiy1sa0ryio1_500

Proyecto: Somos youtubers

Para la unidad de funciones he planteado a mis alumnos de 4º de ESO de la opción A de matemáticas la actividad-proyecto «somos youtubers» que consistirá en grabar un video tutorial sobre alguno de los procedimientos explicados en la unidad, por ejemplo la obtención de la expresión analítica de una función afín a partir de la gráfica, o el cálculo de los parámetros de una función cuadrática. En internet existe gran cantidad de este tipo de vídeos, que además ellos normalmente consultan, pero quería que practicasen la creación del vídeo por dos motivos. El primero es que antes de crear el vídeo tienen e que reflexionar sobre el contenido y adquirir cierta maestría sobre el procedimiento a mostrar. El segundo es que en la taxonomía de Bloom la creación está en el nivel más alto en cuanto a procesos cognitivos se refiere, con lo cual están realizando un ejercicio que podríamos denominar «top», ya que consiguen dominio de la materia y además pueden ayudar a otros compañeros a entender mejor un procedimiento.

Taxonomia de Bloom

Para realizarlo tienen libertad total, salvo que antes de realizarlo deben pactar conmigo sobre qué conceptos o procedimientos van a hacerlo. Pueden usar móviles, cámaras, portátiles y programas de edición de video. El proyecto lo he planteado a través del gestor de contenidos de classcraft que es la plataforma que uso actualmente con los alumnos de 4º, de la que ya hice un review. Anteriormente empleaba edmodo y un blog de blogspot. 

Aquí os traigo el canvas del proyecto y dos de los resultados. En el primer caso el alumno ha empleado camtasia para la edición, en el segundo caso la versión de iMovie de iOS, directamente editado sobre el móvil.

Espero que la idea os motive ya que se puede aplicar en cualquier unidad y en cualquier nivel, aunque yo recomendaría la actividad para un 3º de ESO o superior, un saludo a todos.

El canvas del proyecto lo tenéis aquí: proyecto somos youtubers

El producto obtenido por varios alumnos lo tenéis en youtube:

Matemáticas by Jesus Del Pino Ruiz

Para este verano estoy preparando un proyecto audiovisual, que incluye dar una vuelta a mi actual canal de youtube «Matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombi» ya que el proyecto de gamificación para tercero habrá terminado.

El proyecto consiste en crear videos en tres ámbitos: matemagia con cartas, matemagia con números y una sección llamada «noticias matemáticas desde el ministerio del tiempo» que consiste en contar noticias que se han dado en la historia de las matemáticas como si sucedieran en una marco comparable al ministerio del tiempo y sucedieran en presente… Todavía tengo que cerrar el cómo, pero el qué ya está…

Para dar forma a todo este proyecto audiovisual, al blog, al twitter asociado a esta cuenta he creado un logo, que es el siguiente y que podréis encontrar en el lateral derecho.

logo

Para el logo he usado una sigma (sumatoria) invertida, un cuantificador universal, una t verde, un número e, otra sigma invertida, una constante alfa, una t algo didáctica, una i curiosa, la c de los complejos, un triángulo isósceles y el símbolo de integra. La fuente utilizada es Dear Joe.

Las fuentes de las imágenes son: