Ideas para el verano: Campus Moragete

Una de las preocupaciones que tenemos los profesores es la de hacer salidas que sean instructivas y motiven al alumnado, aunque no me gusta hacer publicidad (y ni tengo que ver nada ni me pagan nada los protagonistas de hoy) creo que la idea que os propongo hoy es excepcionalmente buena.

Hace más de un año se pusieron en contacto conmigo desde Campus Moragete para que les enviase ideas sobre «matemáticas gigantes», la idea era que estaban realizando un campamento en el que querían tener laboratorios de matemáticas, con todos los elementos manipulativos que se puedan imaginar.

cienciayaventura0

Poco tiempo después abría sus puertas este inmenso campamento donde además de las típicas actividades multiaventura se realizan actividades en laboratorios de matemáticas, biología, física y química, tanto en español como en bilingüe, su filosofía además les lleva a ramificar el sistema, de forma que en el campus no hace falta dinero para comprar las chuches que tanto ansían los alumnos, sino los puntos que se dan por realizar actividades.

En verano es excesivamente caro, pero en primavera y otoño es una gran salida para hacer de dos a cinco días, donde se promete ciencia y diversión a partes iguales. Por 200 € se puede disfrutar de una semana en el campamento ya que ellos se hacen cargo del transporte para grupos de 50 alumnos y 5 días.

 

Aprendizaje creativo

Una de las apuestas que debemos de realizar todos los profesores es la creatividad. Normalmente una de las críticas que reciben los sistemas formales de enseñanza es que matan la creatividad, y no debería ser así. De hecho en la taxonomía de objetivos de la educación de Bloom, que es la teoría que se está imponiendo ahora, el proceso creativo es el que está más alto en la pirámide de procesos cognitivos, es decir, no sólo es el proceso más difícil de alcanzar, sino que además es el que permite dominar mejor  los contenidos y permite generar nuevo conocimiento.

ThiseLearningGirl_TaxonomiaBloom2015.jpg.png

Para generar esa creación y dominio del concepto en mis clases empleo tres herramientas:

  • Creación de videos: (actividad «somos youtubers» en la que deben crear un video sobre un contenido del aula, o que los alumnos deban explicar un contenido en clase como si fueran profesores, actividad «somos profes» que en un futuro post documentaré y pondré en video) Este tipo de actividades fuerza a los alumnos a estudiar un contenido no para salir del paso, sino para explicarlo a otros compañeros, esto les obliga a reflexionar sobre él y adquirir maestría en los procedimientos. La fase creativa es obvia, ya que cada alumno realiza el video o da la clase de una forma diferente y en ocasiones consiguen generar nuevas dudas que pueden servir para avanzar.
  • Invención de problemas: sirve para adquirir la noción de problema de a resolver, pero también para desarrollar diferentes formas de resolución de problemas, ya que no sólo deben plantear un problema, sino reflexionar sobre los conceptos y procedimientos que quieren poner en juego y el método de resolución. Lo podemos ver en la unidad de ecuaciones de la asignatura gamificada «matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombie» donde los alumnos deben inventar un problema con ecuaciones que involucre zombies. Este tipo de actividad promueve entre otras habilidades el pensamiento lateral y la competencia lingüística, tanto general como específica de matemáticas, ya que la reformulación de un problema o el jugar con los conceptos lingüísticos son técnicas de la creación de problemas.
  • Realizar chistes, viñetas o memes sobre un contenido: el humor es fundamental, y nada muestra mejor el dominio de un contenido que ser capaz de reírse o encontrar los puntos de contradicción con el mundo real. Sirve entre otras cosas para desarrollar también la habilidad lingüística de los dobles sentidos en el lenguaje matemático y el ordinario, hay montones de chistes que utilizan ese doble sentido y a continuación podéis ver algunas imágenes de ese tipo de humor. Un ejemplo de esta actividad lo podéis ver en ver en la unidad de álgebra de la asignatura gamificada «matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombie» donde los alumnos deben crear un meme sobre los contenidos de la unidad.

Os animo a permitir que vuestros alumnos sean creativos en clase y a que utilicen el humor como herramienta, de esta manera mejorarán la actitud, el enganche con la asignatura y estarán poniendo en juego procesos cognitivos que están en lo alto de la pirámide de la taxonomía de Bloom.

CR_7883_x_tiende_a_infinito   tetas-locura-desmotivaciones

 

tumblr_mutwbxxiiy1sa0ryio1_500

Proyecto: Somos youtubers

Para la unidad de funciones he planteado a mis alumnos de 4º de ESO de la opción A de matemáticas la actividad-proyecto «somos youtubers» que consistirá en grabar un video tutorial sobre alguno de los procedimientos explicados en la unidad, por ejemplo la obtención de la expresión analítica de una función afín a partir de la gráfica, o el cálculo de los parámetros de una función cuadrática. En internet existe gran cantidad de este tipo de vídeos, que además ellos normalmente consultan, pero quería que practicasen la creación del vídeo por dos motivos. El primero es que antes de crear el vídeo tienen e que reflexionar sobre el contenido y adquirir cierta maestría sobre el procedimiento a mostrar. El segundo es que en la taxonomía de Bloom la creación está en el nivel más alto en cuanto a procesos cognitivos se refiere, con lo cual están realizando un ejercicio que podríamos denominar «top», ya que consiguen dominio de la materia y además pueden ayudar a otros compañeros a entender mejor un procedimiento.

Taxonomia de Bloom

Para realizarlo tienen libertad total, salvo que antes de realizarlo deben pactar conmigo sobre qué conceptos o procedimientos van a hacerlo. Pueden usar móviles, cámaras, portátiles y programas de edición de video. El proyecto lo he planteado a través del gestor de contenidos de classcraft que es la plataforma que uso actualmente con los alumnos de 4º, de la que ya hice un review. Anteriormente empleaba edmodo y un blog de blogspot. 

Aquí os traigo el canvas del proyecto y dos de los resultados. En el primer caso el alumno ha empleado camtasia para la edición, en el segundo caso la versión de iMovie de iOS, directamente editado sobre el móvil.

Espero que la idea os motive ya que se puede aplicar en cualquier unidad y en cualquier nivel, aunque yo recomendaría la actividad para un 3º de ESO o superior, un saludo a todos.

El canvas del proyecto lo tenéis aquí: proyecto somos youtubers

El producto obtenido por varios alumnos lo tenéis en youtube:

Nuevo aspecto

Después de unos meses de llevar este proyecto a cabo creo que va mejor que nunca, por tanto he decidido apostar por él, hacer una pequeña inversión y eliminar la publicidad y darle un mejor aspecto, ahora los post estarán contraídos y la cabecera es algo más pequeña. Al principio me propuse escribir un post semanal y están saliendo dos normalmente (lunes y miércoles), con lo cual estoy muy contento de este pequeño proyecto para dar a conocer las cosillas que hago con mis estudiantes y mis inquietudes y motivaciones.

Flipped learning for math instruction. 

Hasta ahora no había hablado de educación invertida o flipped learning a pesar de que el título del blog guarda relación con el tema, eso ocurre porque el blog no es directamente un blog de enseñanza invertida, sino de educación en general, y matemática en particular con grandes dosis de nuevas metodología, el flipped learning entre ellas.

Al hilo de esto os traigo el último libro que he terminado, que es «Flipped learning for math instruction«, si, en inglés… Los autores son Jon Bergmann, padre de la criatura (del aprendizaje invertido, quiero decir) junto con Aaron Sams, a quienes hemos tenido el placer de tener en España hace muy poco en la flippedcon de Zaragoza.

Tapa blanda: 96 páginas.
Colección: The flipped learning series.
Editor: International Society for Technology in Education (ISTE) (June 22, 2015)
Idioma: Inglés
ISBN-10: 1564843602
ISBN-13: 978-1564843609

El libro da unas pautas generales para los que no se atreven aún a invertir sus clases (y a invertir en sus clases, diría yo), muy interesante la propuesta de planificación que hace al principio del libro y me quedo con algunos detalles.

El primero, es que contracorriente de todas las charlas, cursos y conferencias a las que he asistido sobre educación invertida, indica que el video no es el único elemento que sirve para invertir, también se puede hacer con textos, imágenes, presentaciones y otros elementos, algo sobre lo que ya hacíamos incidencia en alguna conferencia española, pero que los expertos de este país no veían claro.

El segundo es que algunos temas que presenta como el flipped mastery tiene muy buena pinta en un aula en la que todos los alumnos quieren aprender y con un curriculum abierto y por desgracia ninguna de esas dos características se da en la enseñanza pública en España.

El tercero es la propuesta que hace para el aprendizaje por investigación y basado en proyectos, donde la investigación y el proyecto se traslada al aula, teniendo la docencia lugar en casa.

Libro muy interesante y muy recomendable y que deberían traducir al español para los que no tienen dominio de este lenguaje ya que España es la segunda comunidad mundial en aprendizaje invertido y gamificación.

Actualización de iDoceo.

La semana pasada tuvimos una actualización de iDoceo muy interesante, mejoraron muchas de sus características, entre ellas los cálculos… Pero la novedad más interesante vino con la inclusión de rúbricas, que es una herramienta muy de moda con la LOMCE y como buen cuaderno se ha puesto las pilas en ese aspecto. Otro elemento que han mejorado son las gráficas y los resúmenes tanto a título individual como grupal y ahora es muy sencillo tener un análisis de la evolución de un grupo o del número de alumnos que tienen cada nota. Os recomiendo su uso a todos los que tenéis iOS, ya que es un cuaderno muy potente, y aunque si bien es de pago, la inversión merece la pena.

Os dejo todas las características que han actualizado.

The education district. Primera review.

Hoy os traigo una primera review de una herramienta que estuve probando la semana pasada a través de un webinar virtual muy curioso, no es ni más ni menos que The Education District (TED de aquí en adelante.)

El profesor Iban de la Horra nos estuvo contando contando como funcionaba esta plataforma virtual que si yo tuviese que describir en pocas palabras sería un «second life educativo con interacción con un mundo minecraft educativo»

Para poder entrar te tienes que descargar la aplicación de la página que adjuntaba anteriormente y crearte una cuenta, una vez que tienes la cuenta puedes entrar al mundo virtual y lo primero que te encuentras es esto…

destino

Y es que puedes elegir un destino entre varios mundos, el welcome place, auditorio, los constructores de bricks, bar, o campus creados por participantes…

El welcome place tiene este aspecto…

welcome

Que es como una plaza central donde puedes encontrar edificios y muchos lugares diferentes, así como pantallas para interactuar.

Antes os decía que el webinar fue curioso porque precisamente lo realizamos dentro de la aplicación.

Tiene un tour inicial para profesores donde en una visita guiada puedes aprender a utilizar el sistema.

Iban trabaja un proyecto llamado virtusmat, del que hablaré más adelante en otro post, para enseñar matemáticas a través del uso de esta plataforma, de forma integrada con bricks, que tiene este aspecto…

bricks.jpg

En un entorno similar a minecraft de construcción mediante bloques y exploración de mundo virtual.

Me parece una propuesta interesante, a pesar de que yo me he decantado por el uso de otras plataformas y otro sistema siempre son bienvenidas las nuevas ideas y mecanismos de los que podemos aprender para mejorar lo que ya tenemos…

Desde aquí os animo a probarlo y a experimentar con esta plataforma tan interesante.