Bueno, este fin de semana he estado en el I Congreso Jaén Educa (en la foto 11 aparezco, a lo lejos, pero aparezco), convocado por el CEP de Orcera. El congreso iba orientado a la importancia del profesorado en la calidad educativa.
Las charlas han sido de postín, hemos contado con Santos Guerra, Imbernón, representantes de la administración, empresas que hacen tareas chulas, es tan importante el profesorado en la calidad educativa que ni un solo ponente era profesor… puede ser una crítica dura, pero es que es el tema de siempre, piensan mucho en nosotros, pero sin nosotros…
A la hora de elaborar leyes se consultan a grandes catedráticos como Marchesi o el propio Imbernón, que nos indicaba que ha estado en reuniones para decidir como accedemos a nuestro trabajo y cómo mejorarlo, y me parece genial, pero ninguno de estos señores ha estado en una clase con 31 alumnos de 2º de ESO un viernes a última hora, jamás… El congreso empezó con un coach educativo, no voy a decir más…
Con esta crítica no quiero defenestrar el congreso, que ha sido interesante y le dio vuelta y media a la formación del profesorado, empezando por la carrera de magisterio y el máster de secundaria, donde Santos Guerra nos recordaba su metáfora de la Universidad de Natación… continuando con el sistema de oposiciones… todos estaban de acuerdo en que no era válido, pero a ver quien le pone el cascabel al gato, porque como decía el jefe territorial de inspección, encontrar otro método que valore el mérito y capacidad pero que sea eficaz, es complejo, ya que hay que valorar a cerca de 100000 candidatos, en ocasiones para 1000 plazas, ¿cómo se hace esa selección de otra manera que sea eficiente? (Con un balance de recursos y tiempo aceptable) Como comentábamos algunos en la grada, tampoco queramos decir que el método actual elige a los peores, el principal problema es que se deja a gente muy válida atrás y que se cuela gente que no tiene esa vocación pero son buenos en el estudio… decir que el método no elige a los mejores es una forma más de decir que los que estamos dentro no lo merecemos y ni mucho menos tenemos calidad como docentes… Continuaron repasando el año de prácticas, mero trámite donde te evalúan pero en el que no se produce una autorización efectiva del prácticas, ya que salvo la formación absolutamente inútil que te dan no hay formación real (por ejemplo, liberación del tiempo de trabajo para asistir a las clases de tu tutor o tutora). Por último se habló de la necesidad de la formación continua. Que es necesaria, pero no obligatoria, ¿qué mecanismos se pueden poner, más allá de la necesidad para los sexenios, para que la gente se forme? Eso debe estar dentro de uno, y por supuesto hay formas y formas de formarse, no toda la formación es la que hay en el CEP (insuficiente en cantidad, calidad y tiempo) pero cualquier otra demanda un tiempo que tenemos que poner de nuestra vida y en ocasiones de nuestro bolsillo, así que la grada lanzó una alternativa, permisos remunerados de al menos seis meses para formación, la respuesta de la administración fue una risotada… como diría Schuster «no hase falta disir más»
El segundo día empezó con unos talleres muy activos y muy chulos impartidos por una empresa que utiliza el arte para integrar a la gente con diversas capacidades y mi pregunta fue, ¿no hay orientadores y PTs que hagan trabajos similares? ¿Hay que pagar empresas externas?
Dos charlas muy aburridas de la que ni me acuerdo (bueno, me quedé con la idea de las «pedagogías emergentes» que fue lo único interesante), ni yo, ni la chica de la esquina a la que se oía roncar… y la charla final de Imbernón que intentó mandar un mensaje contradictorio, hay que innovar, pero la innovación es mala, es decir, hay que intentar hacer cosas diferentes, pero sabed que cualquier forma de innovación hasta que se demuestre lo contrario es pseudociencia, estamos usando pedagogía de primeros de siglo (el trabajo por proyecto es anterior a 1950, los procesos cognitivos más o menos de la fecha) pero eso es innovar… por supuesto recuerda que la pedagogía no puede ser normativa, ya que aunque algo no funcione puede funcionar para un estudiantes en particular, como digo, se decía y se desdecía continuamente.
Eso si, innova, pero sin usar herramientas en las que consignes datos de los alumnos, el cuaderno de Seneca no funciona, pero no puedes usar iDoceo, y ya Classroom, Plickers, Classcraft (que apareció en una de las presentaciones), Class Dojo, etc… ni lo pienses… en fin…
Me quedo con un trabajo que si se nos da voz se puede volver más interesante en futuras ediciones y con la alta participación del profesorado (400 asistentes) que pese a ser fin de semana (y ya sabemos que los profesores solo trabajan 18 horas, es ironía, por cierto…) se levantaron un sábado tempranito para estar a las 8:30 en el congreso que gracias al mitin político de Sonia Gaya, consejera de educación, se terminó una hora después de lo previsto… porque eso si, no lo olviden, estamos de elecciones… y a las 21:30 se acabó el día…
Así es que ahora estamos aquí peleándonos con el concurso de traslados, después de preparara exámenes, fichas y demás (domingo 21:00, pero solo trabajamos 18 horas), con una plataforma que va cuando y como quiere, pero eso si, las medallistas de Sonia Gaya no pudieron faltar.
Un saludo y mucho ánimo compañeros, porque lo que he visto es que la calidad la mantenemos incluso a pesar de la administración, las familias y los alumnos, así que nos merecemos un monumento.