De pedagogías nuevas y antiguas

El curriculum, además de tener su ideología, siempre ideológico, bebe de tendencias educativas. Normalmente tendencias ya pasadas hace unos poquitos años, la LOMCE bebía de varias fuentes situadas entre los cincuenta y los ochenta del pasado siglo, por ejemplo, la famosa taxonomía de Bloom fue diseñada por Benjamin Bloom a mediados de los 50. Otra idea que entró en la LOMCE fue la de transposición didáctica, para saber de donde viene esta idea tenemos que recurrir a Yves Chevallard, idea del 78 que plasmó en su obra del 80 «La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado» obra en castellano que poseo (fue fuente de mi tesis) y que recomiendo enormemente. La actual LOMLOE cambia de didacta y nos presenta las situaciones como solución a todos los males del alumno, también de los 70, y ahora debemos acudir a Guy Brousseau para ver que nos indica (recomiendo la lectura de su juego Carrera a 20 y todo lo que se puede extraer de él) y qué demonios son las situaciones didácticas que predicaba. (Premiadas con la Felix Klein en 2003, por cierto) Antes de empezar recordar que Brousseau decía que el aprendizaje de las matemáticas no se da espontáneamente, sino que es un constructo que necesita de la sociedad y la cooperación, y la definición de la misma según la wikipedia (y sus libros) es «una situación didáctica es una situación construida con la intención de que los alumnos aprendan un determinado saber» frente a la situación de aprendizaje que el gobierno nos vende como «una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad

Ahora que sabemos de donde vienen algunas ideas del curriculum, podemos ver que estas tienen entre 50 y 75 años, es decir, queremos hacer modelos novedosos utilizando pedagogías de nuevo obsoletas, habiendo desarrollos pedagógicos más modernos que los de la escuela francesa a lo largo de toda Europa. Por ejemplo proyectos europeos como la integración STEM en COMPASS, trabajando proyectos basados en ODS, o PRIMAS, basado en la resolución de problemas.

O mucho más novedoso el aprendizaje basado en juegos, y en este caso os traigo un libro generado a partir de una tesis que podéis rescatar aquí y varios artículos que me han parecido interesantes, y son los desarrollados por Oriol Borrás-Gené y que os dejo aquí. Además tiene un artículo sobre exámenes basados en elige tu propia aventura que le he solicitado y pronto colgaré aquí también. Quizá nos lo encontremos en curriculum dentro de 50 año, quien sabe… yo para esa época ya tendré 90 años y esto me importará menos que hoy.

Ayuda para las situaciones de aprendizaje

Ahora que las situaciones de aprendizaje se han puesto de moda el problema es encontrar situaciones que podamos utilizar con los estudiantes. Vengo a aportar algunas ideas a través de un material que trabajé hace cinco años con pocos alumnos (porque da mucho trabajo corrigiendo y ese año tenía grupos pequeños por estar en la sierra) pero que puede traer luz para el diseño de situaciones en los cursos impares (que además son los que tenía. Son los famosos PAIs de los que he hablado muchas veces. Os los dejo aquí para que los utilicéis, reutilicéis o simplemente para que os den ideas.

Escape room sobre ecuaciones y sistemas

Hoy he estrenado un segundo juego de escape con mi alumnado de 3º de ESO. El juego de escape consistía en que querían conseguir los secretos del antiguo escriba egipcio Ahmes, pero cuando los iban a conseguir la momia despierta y los persigue y deben escapar antes de que los encuentre. Para ello deben ir resolviendo ecuaciones de primer, segundo, tercer y cuarto grado, sistemas de ecuaciones y problemas.

En la imágenes podéis ver el resultado, para el escape room me he disfrazado de egipcio y mi compañero Antonio de momia, éramos las dos versiones del mismo personaje, yo el espíritu y él la momia que los persigue.

Entre los materiales que he preparado destaco un cartel promocional que colgué en las aulas (el que pone «¿encontrarás la salida?») Una hoja de retos que imprimí en papel pergamino. Y varios póster que puse en la biblioteca, tanto a la entrada como en la zona de ordenadores.

El resultado ha sido algo agridulce porque la primera prueba ha sido muy difícil y eso ha hecho que nadie pueda completar el juego, con lo cual debo completa la evaluación la semana que viene, aún así los estudiantes han disfrutado de una mañana a contrarreloj.

El material que he usado está basado en el juego de escapa en casa «La momia perdida» y así lo titulé, ya que utilicé todo el material que compré en dicha web, solo que lo cambié de cabeza a pies, utilizando la misma idea pero dándole un giro matemático y adaptándolo a mis estudiantes.

Para hacerlo utilicé genial.ly que es mi aplicación favorita actualmente. Tiene cientos de posibilidades y unos planes para profesores bastantes asequibles, además hace unas semanas realizaron un webinar sobre el tema de los juegos de escape con un panel de especialistas del área.

Por último os dejo todo el material.

Espero que lo probéis y me deis el feedback, y por supuesto que lo disfrutéis tanto como mis estudiantes, mis compañeros de trabajo y yo.

Math city map, una aplicación genial

En estos días estoy preparando una gymkana matemática por Córdoba para una visita que voy a hacer con un grupo Erasmus + que vienen de Suecia. Y lo cierto es que no sabía cómo hacerlo, si hacer con códigos qr o de alguna otra forma, hasta que apareció en mi vida la app MathCityMap. 

Es una aplicación muy sencilla que se puede instalar en iOS y Android y que genera mapas con actividades. Es un proyecto de la universidad de Frankfurt en colaboración con otros países y universidades. En España el coordinador es Juan Antonio Espinosa, del que tengo la suerte de ser compañero.

Para poder disponer de una ruta en la app primero debes crearla en la página web o con la aplicación, os dejo el tutorial de creación de mapas a continuación.

tutorialMCM_es

Como veis para que funcione te debes hacer una cuenta, entrar en portal y realizar, en primer lugar, las actividades, y una vez que tienes las actividades las puedes unir para crear una ruta. Para que la ruta sea pública debes solicitarlo al administrador y todas las actividades deben cumplir el criterio de calidad, es decir, deben contener dos pistas y una posible solución, si no lo haces al principio cuando creas la ruta te pide que las arregles.

Os dejo algunas capturas del móvil de la pinta final de la ruta…

Como podéis ver al abrir la aplicación tenéis abajo dos menús, lista (con una lista de todas las rutas elaboradas y que te puedes descargar en el móvil) y mapa, en el que puedes ver las rutas elaboradas, para acceder a las pruebas debes descargarte la ruta) y ya puedes acceder a los puntos que hay en ella…

Os animo a experimentar con ella, no solo para crear mapas, sino para probar las rutas que haya cerca de vosotros… yo ya os contaré a finales de marzo qué tal me ha ido la experiencia con los estudiantes.

Halloween en tutoría

Una de las actividades que se realiza estos días es la decoración de los centros. Aunque tengo una tutoría algo habladora les di la oportunidad de trabajar como gran grupo y hacer un adorno para la puerta. Al final acabó siendo un pequeño gran desastre, pero que funcionó. Es cierto que no pude involucrar a todos los estudiantes pero el resultado fue aceptable.

Aquí podéis verlo.

IMG_0061.jpgIMG_0062.jpg

Resumen del curso 17-18

Bueno, este ha sido un año muy especial para mí, porque por fin conseguí la plaza. El próximo curso si la cosa no se tuerce seré profesor en prácticas en la modalidad bilingüe, así que le pegaremos un lavado de cara al blog para poder ir añadiendo material. Además intentaré actualizarlo más a menudo y no solo en verano, que para eso me cuesta un dinero el dominio…

Este año he estado en el IES Dr Francisco Marín de Siles, un lugar espeléndido con unos compañeros geniales de los que he aprendido un montón de cosas, pero que está un poquito lejos… pero quien sabe, lo mismo en unos años nos volvemos a ver.

Traigo aquí tres actividades que he realizado y que me parecen interesantes para compartir:

1. Día de Pi. Para el 14 de marzo hice con los 1º de ESO que además era mi tutoría un mural sobre Pi en el que se combina el número con diferentes citas o poemas matemáticos, es una actividad que he hecho otros años en otros centros y que cada curso es más exitosa… nos sirve también para hacer algunas lecturas y comentar en 1º que son los números irracionales, aunque quede fuera de concurso (ya que no están en el temario). Os dejo un video del mural de este curso…

2. Gráficas del paro a lo largo del tiempo. Esta actividad-proyecto la llevé a cabo con 3º de aplicadas. Tuvieron que buscar el paro de Siles durante los últimos años en internet y representarlo, además hicimos un análisis funcional completo. No tengo capturas de las cartulinas, pero si de la primera exposición y análisis en la pizarra que es la que os traigo.

IMG_5303

3. Con 3º de ESO en libre disposición trabajamos el curso sobre BIG DATA de Educaixa que fue muy interesante, uno de los puntos álgidos fue la conferencia via GoToMeeting de mi hermano, Vicente Rubén del Pino, director de Business Intelligence para Europa de la 5º empresa del Fortune 500, UnitedHealth Group, donde contó el uso de Big Data en todo su periplo profesional en empresas de seguros (Mutua Madrileña), viajes (Ryanair), apuestas (Paddy Power), publicidad (EA Sports), almacenamiento de datos, etc… y los alumnos pudieron interaccionar con él preguntándole, en un intercambio muy rico. Habíamos preparado unas preguntas que él ya trajo respondidas y como sobró tiempo puedieron hacerle otra ronda de 10 minutos…

IMG_5211.jpg

Un año muy completo y lleno de actividades, del que me traigo mucha formación y un aprendizaje bastante extenso, además de mi plaza como funcionario.

Un saludo a todos mis nuevos lectores (y alos antiguos, para que no os pongáis celosos).

 

Big Data en la escuela

 Vivimos en un mundo de datos, producimos datos y valemos mucho por nuestros datos… ¡Datos, datos por todos los lados! Por eso Educaixa ha sacado un curso sobre Big Data. Un curso que me ha resultado muy interesante y que he decidido realizar con mis alumnos de 3º de ESO en la asignatura de libre disposición.

¿Pero qué es eso del Big Data? Si vamos a la wikipedia encontraremos la siguiente definición.

Big data o macrodatos es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software convencional para ser capturados, administrados y procesados en un tiempo razonable. El volumen de los datos masivos crece constantemente. En 2012 se estimaba su tamaño de entre una docena de terabytes hasta varios petabytes de datos en un único conjunto de datos. En la metodología MIKE2.0 dedicada a investigar temas relacionados con la gestión de información, definen big data en términos de permutaciones útiles, complejidad y dificultad para borrar registros individuales.

Se ha definido también como datos lo suficientemente masivos como para poner de relieve cuestiones y preocupaciones en torno a la efectividad del anonimato desde una perspectiva más práctica que teórica.

En 2001, en un informe de investigación que se fundamentaba en congresos y presentaciones relacionadas, la META Group (ahora Gartner) definía el crecimiento constante de datos como una oportunidad y un reto para investigar en el volumen, la velocidad y la variedad. Gartner’ continúa usando datos masivos como referencia. Además, grandes proveedores del mercado de datos masivos están desarrollando soluciones para atender las demandas más críticas sobre cómo procesar tal cantidad de datos, como MapR y Cloudera.

Así pues, os dejo aquí una primeras capturas de las primeras actividades sobre datos, metadatos y lo que las empresas hacen con ellos. Además en futuras sesiones tendremos una conferencia con un crack del Big Data, mi hermano.

Educando con magia. El ilusionismo como recurso didáctico.

Cuando uno se plantea utilizar la magia en un aula debe beber de los mejores, por eso os traigo este libro «Educando con magia. El ilusionismo como recurso didáctico» de Xuxo Ruiz Domínguez.

El autor es maestro de primaria desde hace 15 años y realiza espectáculos de magia para niños, el libro tiene un prólogo de Juan Tamariz.

IMG_4781

Tapa blanda: 194 páginas.
Editor: Narcea (2013)
Idioma: Castellano
ISBN-10: 8427719051
ISBN-13: 978-8427719051

El libro es una obra de arte que aborda diferentes aspectos de la magia, no solo el mero truco que según la habilidad de cada uno es fácil de conseguir, sino que también incide sobre el aspecto comunicativo de la magia, que es fundamental, ya que el mago debe actuar ante un público y aprender a captar la atención de éste. Es un libro altamente recomendable y del que no voy a hablar mucho más porque quiero que lo compréis, porque los magos no revelan sus trucos (o si, depende….) pero de este tenemos bastante que aprender.

Yo este curso voy a utilizar trucos de matemagia, gracias a este libro ya tengo algunos encarrilados, unos 12 – 15, la idea era hacer uno por unidad, pero quizá puede elevarlo a dos por unidad… Es una idea que bien planteada animará la clase y tendrá sus utilidades, y este libro ha sido una gran orientación para ello.

Proyecto sobre manipulación estadística en los medios

Otro proyecto que he llevado a cabo este curso, en este caso con un 3º de ESO opción académicas es el de evaluar los medios y la manipulación que a través de la estadística y los gráficos o resúmenes mal presentados hacen. Esto se conoce con el nombre de sesgo. Los alumnos debían buscar en la prensa gráficos, noticias, o análisis estadísticos que están mal realizados.

Debían de crear un informe que indique:
• El medio en el que se ha publicado la noticia.
• El error, indicando por qué la noticia es errónea.
• La corrección, indicar cómo debería ser la noticia de ser correcta.

Además, debían de hacer una cartulina donde se resuma el informe para explicar en clase, para la exposición contaban con unos 5 minutos.

Los resultados han sido francamente positivos y aquí os traigo algunas de las cartulinas presentadas.

Estadística manipulativa.

Este post entra dentro de los tres que os prometí hace poco, como post muy interesantes… La última unidad en la mayoría de centros y cursos de matemáticas es la de estadística, la calor que hace, el poco ánimo de un 15 de junio y las ganas de vacaciones hacen mella, por eso llevo ya varios años haciendo el último examen de forma manipulativa. Tras trabajar la unidad de estadística el examen se hace analizando una muestra…

IMG_3361.JPG

La muestra es de cacahuetes tipo m&m’s que compro en el Lidl, ya que las bolsas, por el mismo precio, traen más cantidad.

Las preguntas que tienen en el examen son las siguientes:

  1. La bolsa que tienes delante, ¿qué es, una población o una muestra? Justifica por qué.
  2. Haz un análisis estadístico completo sobre la variable «color de los cacahuetes» de la bolsa que tienes. (En esta pregunta hacen una tabla de frecuencias y el análisis completo)
  3. ¿De qué tipo es la variable? ¿Puedes calcular la media o la mediana? ¿y la moda? Justifica tu respuesta.
  4. Realiza al menos dos gráficos adecuados para representar los datos que has obtenido en la pregunta dos. (Aquí harán un diagrama de barras y un diagrama de sectores)
  5. ¿Se cumplen las proporciones que indica la página http://www.malditoweekend.com/porcentaje-de-cada-color-en-los-chocolates-mm/? ¿Por qué piensas que ocurre? Busca posibles causas.
  6. Si abrieses una nueva bolsa, ¿cuántos cacahuetes esperarías encontrar? ¿cuántos de cada color? ¿por qué?

Las preguntas van encaminadas hacia el análisis de una variable cualitativa, su representación gráfica, comprobación de si una muestra es representativa, aplicación del conocimiento y la intuición de variación a la predicción de lo que encontrarlos en otra bolsa.

Es un examen en el que los alumnos suelen sacar un 10 salvo contados casos y que como veis he realizado este año en 4º de ESO opción A y que el año pasado realicé en los 3º de ESO. Añado algunas fotos mas de este año…