Criterios de evaluación en iDoceo

Una de las herramientas más potentes que tenemos para evaluar ya que Seneca tarda mucho en actualizar es iDoceo. Sin embargo ahora con dos leyes en marcha a mucha gente le cuesta coordinar esto, por tanto os dejo los criterios de evaluación de matemáticas de todas las asignaturas que impartimos menos las aplicadas, es decir en 4º, 1º y 2º de bachillerato no tengo los criterios porque no los he impartido.

Este año imparto 1º y 2º de bachillerato de ciencias (y 1º y 3 de ESO) por tanto los criterios están totalmente actualizados para todas estás materias, la correlación en 4º de académicas entre criterios y competencias no sé si está totalmente correcta, os invito a verificarla. Sin más aquí os dejo el archivo.

PS. A petición popular incluyo también un excel con todos los criterios salvo 2º de bachillerato de sociales, eso sí, en este caso sin vincular con las competencias clave en los cursos pares, o con los descriptores pertinentes en los impares.

Escape room sobre ecuaciones y sistemas

Hoy he estrenado un segundo juego de escape con mi alumnado de 3º de ESO. El juego de escape consistía en que querían conseguir los secretos del antiguo escriba egipcio Ahmes, pero cuando los iban a conseguir la momia despierta y los persigue y deben escapar antes de que los encuentre. Para ello deben ir resolviendo ecuaciones de primer, segundo, tercer y cuarto grado, sistemas de ecuaciones y problemas.

En la imágenes podéis ver el resultado, para el escape room me he disfrazado de egipcio y mi compañero Antonio de momia, éramos las dos versiones del mismo personaje, yo el espíritu y él la momia que los persigue.

Entre los materiales que he preparado destaco un cartel promocional que colgué en las aulas (el que pone «¿encontrarás la salida?») Una hoja de retos que imprimí en papel pergamino. Y varios póster que puse en la biblioteca, tanto a la entrada como en la zona de ordenadores.

El resultado ha sido algo agridulce porque la primera prueba ha sido muy difícil y eso ha hecho que nadie pueda completar el juego, con lo cual debo completa la evaluación la semana que viene, aún así los estudiantes han disfrutado de una mañana a contrarreloj.

El material que he usado está basado en el juego de escapa en casa «La momia perdida» y así lo titulé, ya que utilicé todo el material que compré en dicha web, solo que lo cambié de cabeza a pies, utilizando la misma idea pero dándole un giro matemático y adaptándolo a mis estudiantes.

Para hacerlo utilicé genial.ly que es mi aplicación favorita actualmente. Tiene cientos de posibilidades y unos planes para profesores bastantes asequibles, además hace unas semanas realizaron un webinar sobre el tema de los juegos de escape con un panel de especialistas del área.

Por último os dejo todo el material.

Espero que lo probéis y me deis el feedback, y por supuesto que lo disfrutéis tanto como mis estudiantes, mis compañeros de trabajo y yo.

Desempaquetando una caja de Break Out EDU

Para el black friday pedí una caja a Break Out Edu, que es una compañía americana que se dedica a realizar cajas y paquetes completos para hacer este tipo de juegos. Sin embargo, como el final de trimestre y mis vacaciones han sido muy movidas no había tenido tiempo de abrirla, así que aquí os presento el unboxing.

Ahora he tenido algo de tiempo y os traigo un pequeño video con el unboxing. ¿Qué tiene la caja?
  • Caja grande.
  • Caja pequeña.
  • 2 candados multilock.
  • 2 candados numéricos (uno de cuatro dígitos y otro de tres)
  • 3 juegos de ruedas intercambiables para los candados multilock.
  • 1 hasp.
  • 1 candado con llave.
  • 1 lápiz de tinta invisible.
  • 1 linterna ultravioleta.
  • 1 placa roja para códigos ocultos.
  • 1 juego de cartas de reflexión grupal.
  • 1 pendrive.

Mi objetivo, además de enseñaros este atractivo material es intentar hacer un pequeño listado de los objetos y sus alternativas en amazon o tiendas similares buscando ofertas para poder construir una caja a precio inferior al que da Break Out Edu (130$ el black friday, 150$ actualmente) Algo interesante es que por ese pago, además de la caja consigues acceso a su plataforma, donde tienes cientos de break outs organizados por asignatura, temática y edad.

Big Data en la escuela

 Vivimos en un mundo de datos, producimos datos y valemos mucho por nuestros datos… ¡Datos, datos por todos los lados! Por eso Educaixa ha sacado un curso sobre Big Data. Un curso que me ha resultado muy interesante y que he decidido realizar con mis alumnos de 3º de ESO en la asignatura de libre disposición.

¿Pero qué es eso del Big Data? Si vamos a la wikipedia encontraremos la siguiente definición.

Big data o macrodatos es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software convencional para ser capturados, administrados y procesados en un tiempo razonable. El volumen de los datos masivos crece constantemente. En 2012 se estimaba su tamaño de entre una docena de terabytes hasta varios petabytes de datos en un único conjunto de datos. En la metodología MIKE2.0 dedicada a investigar temas relacionados con la gestión de información, definen big data en términos de permutaciones útiles, complejidad y dificultad para borrar registros individuales.

Se ha definido también como datos lo suficientemente masivos como para poner de relieve cuestiones y preocupaciones en torno a la efectividad del anonimato desde una perspectiva más práctica que teórica.

En 2001, en un informe de investigación que se fundamentaba en congresos y presentaciones relacionadas, la META Group (ahora Gartner) definía el crecimiento constante de datos como una oportunidad y un reto para investigar en el volumen, la velocidad y la variedad. Gartner’ continúa usando datos masivos como referencia. Además, grandes proveedores del mercado de datos masivos están desarrollando soluciones para atender las demandas más críticas sobre cómo procesar tal cantidad de datos, como MapR y Cloudera.

Así pues, os dejo aquí una primeras capturas de las primeras actividades sobre datos, metadatos y lo que las empresas hacen con ellos. Además en futuras sesiones tendremos una conferencia con un crack del Big Data, mi hermano.

Google Suite for Education, primeros pasos.

Sé que os tengo muy abandonados, pero la verdad es que con la mudanza, el inicio de curso y la finalización de la tesis estoy muy ocupado. Es una pena que me dedique a este blog principalmente en verano, porque en invierno es cuando hago la mayoría de cosas divertidas, aunque no tenga tiempo para mantener los canales de video.

Este año me ha tocado ser coordinador TIC, que viene a ser para la mayoría de las personas ese que arregla las pizarras digitales cuando se rompen y te certifica a final de curso que has puesto el cañón un par de veces en todo el curso. Para hacer algo más divertido este curso he metido a mis compañeros en un pequeño lío, hemos formado un grupo de trabajo sobre las herramientas de Google para educación, grupo que además coordino.

El caso es que antes de comenzar con el grupo he tenido que montar toda la parafernalia que le rodea, en este caso he tenido que dar de alta al centro en Google Suite for Education con los quebraderos de cabeza que eso genera, como ya otros centros se han puesto en contacto conmigo para que los guíe en el proceso y hay empresas que se lucran a lo bestia con algo que es bastante sencillo voy a explicar aquí los primeros pasos.

  • Lo primero es solicitar como centro que quieres participar en el programa de Google para la educación, este paso es el más sencillo, te metes en el enlace que he puesto en el párrafo anterior y lo solicitas con tu propia cuenta de gmail.
  • Una vez que hemos hecho esto nos solicita el dominio del centro, es decir, el centro debe tener un dominio, independientemente de que tenga alojada en él una página web o no, ya que este dominio será la vía intermediaria para nuestro correo y será el que no dé la extensión del mismo. En caso de no tener el centro un dominio propio porque aún se use Averroes o Helvia (en el caso de la Junta de Andalucía) Google te ofrece conseguir uno a un precio realmente económico, 7€ al año, yo pago por el de esta página 18, así es que me parece una muy buena oferta.
  • Cuando hemos introducido el dominio crea la cuenta de administrador, y desde la página de administración de google podemos ir gestionando los siguientes pasos. El primero de ellos es demostrar que ese dominio lo gestionamos nosotros, para ello se puede inyectar un pequeño texto o subir un archivo html al dominio y Google comprueba que es nuestro, si se lo hemos comprado a ellos este paso se salta, ya que sabe que es nuestro. Desde este momento estás en fase de pruebas y puedes crear hasta 10 cuentas.
  • Una vez que hemos hecho esto viene el paso más difícil de todos, el redireccionamiento del correo del dominio al servidor de Google. Para ello nos envían un correo explicándolo y además podemos contar con la ayuda del soporte que ellos dan para la creación de cuentas, adjunto una imagen de lo que hay que hacer.

Como podéis observar en todo momento os aparece a la derecha «llamar al servicio de asistencia». En este paso se borran los registros MX del dominio y se introducen los nuevos que hacen pasar el correo por los servidores de Google.

  • En el último paso Google contacta con vosotros para que demostréis que sois un centro de educación secundaria de carácter público que es quien va dirigido el programa gratuitamente (otras entidades pueden formar parte pero deben de pagar por ello.) La validación se hace mediante un documento, una captura de pantalla y el envío de un código. Empiezo por el último, os piden el código de centro todos los centros públicos o no tienen un código que los identifica, los segundo que pide es una captura de pantalla de la página del registro de centros del ministerio en la que aparezca vuestro centro y por último un certificado oficial en el que se indique que sois un centro público. En este caso es válido con que el certificado lo emita el secretario del propio centro.
  • Una vez hecho esto recibes un email aceptándote en el programa y ya puede crear un número ilimitado de cuentas.

La ventaja es que cada alumno y profesor cuenta con una cuenta institucional, con un drive ilimitado y con acceso a google classroom, la pequeña desventaja es que hay que crear todas las cuentas, y en centros grandes es mucho trabajo para una sola persona (y en centros pequeños…)

Espero que esta pequeña guía os sirva. Un saludo y espero poder hacer más post en el blog.

 

Actualización de iDoceo.

La semana pasada tuvimos una actualización de iDoceo muy interesante, mejoraron muchas de sus características, entre ellas los cálculos… Pero la novedad más interesante vino con la inclusión de rúbricas, que es una herramienta muy de moda con la LOMCE y como buen cuaderno se ha puesto las pilas en ese aspecto. Otro elemento que han mejorado son las gráficas y los resúmenes tanto a título individual como grupal y ahora es muy sencillo tener un análisis de la evolución de un grupo o del número de alumnos que tienen cada nota. Os recomiendo su uso a todos los que tenéis iOS, ya que es un cuaderno muy potente, y aunque si bien es de pago, la inversión merece la pena.

Os dejo todas las características que han actualizado.

Matemáticas by Jesus Del Pino Ruiz

Para este verano estoy preparando un proyecto audiovisual, que incluye dar una vuelta a mi actual canal de youtube «Matemáticas para sobrevivir a un apocalipsis zombi» ya que el proyecto de gamificación para tercero habrá terminado.

El proyecto consiste en crear videos en tres ámbitos: matemagia con cartas, matemagia con números y una sección llamada «noticias matemáticas desde el ministerio del tiempo» que consiste en contar noticias que se han dado en la historia de las matemáticas como si sucedieran en una marco comparable al ministerio del tiempo y sucedieran en presente… Todavía tengo que cerrar el cómo, pero el qué ya está…

Para dar forma a todo este proyecto audiovisual, al blog, al twitter asociado a esta cuenta he creado un logo, que es el siguiente y que podréis encontrar en el lateral derecho.

logo

Para el logo he usado una sigma (sumatoria) invertida, un cuantificador universal, una t verde, un número e, otra sigma invertida, una constante alfa, una t algo didáctica, una i curiosa, la c de los complejos, un triángulo isósceles y el símbolo de integra. La fuente utilizada es Dear Joe.

Las fuentes de las imágenes son:

 

Actualización de IOS.

Tras varios intentos fallidos IOS ha conseguido estabilizar su última actualización (versión 9.3) que lanzó después de la keynote de hace un par de días. Al principio safari daba algunos problemas con enlaces pero queda corregido con la actualización lanzada hace un par de días (versión 9.3.1)

Hago este post porque la actualización 9.3 tiene como uno de los objetivos mejorar el sistema en que se mueve el proyecto Ipad K12 del que ya comentábamos algo en un post anterior.

classroom

Ha introducido la aplicación classroom, con la que gestionar el uso educativo de los Ipad, en la que el profesor podrá controlar qué ve y qué hace cada alumno, además con el airplay se podrá visualizar en la pizarra digital lo que cada alumno hace. Facilita además el login, con lo cual ya no es necesario que cada alumno use siempre el mismo dispositivo, y además  permite gestionar mejor al profesor las cuentas de los alumnos.

Como vemos uno de los focos de apple está siendo la educación, ahora toca que los gobiernos en lugar de comprar los dispositivos para el congreso lo hagan para las escuelas…

En este enlace podéis encontrar las novedades educativas que trae la aplicación classroom (eso si, en inglés)