Esta semana he realizado una actividad de tutoría que me ha parecido interesante y que os traigo aquí… se llama como este post «Día de Andalucía, una retrospectiva desde el carnaval de Cádiz»
Es un repaso a los hechos que nos condujeron a ser una autonomía visitada a través de un par de coplas, voy a traer aquí la actividad como la tenía planteada, aunque al final no pude llevarlo a cabo de forma completa por falta de tiempo.
La actividad comienza con el visitando del pasodoble de «Los Piratas» de Martínez Ares «Era un 4 de diciembre»
A partir de este pasodoble hablamos de lo que sucedió el 4 de diciembre de 1977, de las manifestaciones, de cómo mataron a Caparrós en Málaga y de las dos opciones que había para solicitar la autonomía, los artículos 143 y 151 de la constitución, leemos lo que dice cada uno y hablamos de la valentía de solicitar el 151, ya que si se fallaba debían esperarse 5 años más para repetir el intento.
El segundo video que les paso y que vuelve a hablar del 4 de diciembre del 77 y de las críticas que nos hacen a los andaluces es la cuarteta final del popurrí del «Perro Andalú» de nuevo de Martínez Ares.
De nuevo hablamos del 4 de diciembre y de los estereotipos sobre los andaluces y cómo vencerlos. Una ardua tarea, en la que no importa que grandes pintores como Velázquez o Picasso, o los más grandes escritores, como Alberti, Lorca o Machado, o los grandes pensadores como Séneca, Averroes o Maimónides, o grandes compositores como Falla o Segovia sean andaluces, a ojos del resto de españoles seguimos siendo unos incultos….
El tercer pasodoble es de Juan Carlos Aragón y sus «Yesterday», el famoso «Aunque diga Blas Infante»
A partir de este pasodoble hablamos de dos temas, los estereotipos andaluces y la televisión; y por supuesto de los símbolos de Andalucía, la bandera, el escudo y el himno, de cómo surgen y quién fue Blas Infante, repasando su vida y cuándo y cómo murió…
Acabo con el carnaval a medias con este pasodoble de Martínez Ares al andaluz, como identidad, más que como dialecto consecutivo o variedad lingüística, que según en boca de quien y cómo lo diga puede parecer hasta peyorativo.
Este pasodoble no me dio tiempo a ponerlo porque el debate se alargó un poco con los anteriores videos. Y preferí poner algo nuevo, algo fresco…
El último video es del Señor Gañán y permite hablar de lo que nos cohesiona como andaluces, la actitud ante la vida, la forma de ser, o algunas expresiones artísticas y religiosas como la semana santa o el carnaval.
Con este juego de palabras que indica que la pasión por las señas andaluces nos une y no nos separa, que somos pasión, que une y no se para… en la que mezcla la semana santa, el carnaval, el regueaton y el rap cerramos la actividad.
Los estudiantes me dijeron que había sido la mejor tutoría que habían tenido jamás, con eso me quedo.