Día de Andalucía, una retrospectiva desde el carnaval de Cádiz.

 Esta semana he realizado una actividad de tutoría que me ha parecido interesante y que os traigo aquí… se llama como este post «Día de Andalucía, una retrospectiva desde el carnaval de Cádiz»

Es un repaso a los hechos que nos condujeron a ser una autonomía visitada a través de un par de coplas, voy a traer aquí la actividad como la tenía planteada, aunque al final no pude llevarlo a cabo de forma completa por falta de tiempo.

La actividad comienza con el visitando del pasodoble de «Los Piratas» de Martínez Ares «Era un 4 de diciembre»

A partir de este pasodoble hablamos de lo que sucedió el 4 de diciembre de 1977, de las manifestaciones, de cómo mataron a Caparrós en Málaga y de las dos opciones que había para solicitar la autonomía, los artículos 143 y 151 de la constitución, leemos lo que dice cada uno y hablamos de la valentía de solicitar el 151, ya que si se fallaba debían esperarse 5 años más para repetir el intento.

El segundo video que les paso y que vuelve a hablar del 4 de diciembre del 77 y de las críticas que nos hacen a los andaluces es la cuarteta final del popurrí del «Perro Andalú» de nuevo de Martínez Ares.

De nuevo hablamos del 4 de diciembre y de los estereotipos sobre los andaluces y cómo vencerlos. Una ardua tarea, en la que no importa que grandes pintores como Velázquez o Picasso, o los más grandes escritores, como Alberti, Lorca o Machado, o los grandes pensadores como Séneca, Averroes o Maimónides, o grandes compositores como Falla o Segovia sean andaluces, a ojos del resto de españoles seguimos siendo unos incultos….

El tercer pasodoble es de Juan Carlos Aragón y sus «Yesterday», el famoso «Aunque diga Blas Infante»

A partir de este pasodoble hablamos de dos temas, los estereotipos andaluces y la televisión; y por supuesto de los símbolos de Andalucía, la bandera, el escudo y el himno, de cómo surgen y quién fue Blas Infante, repasando su vida y cuándo y cómo murió…

Acabo con el carnaval a medias con este pasodoble de Martínez Ares al andaluz, como identidad, más que como dialecto consecutivo o variedad lingüística, que según en boca de quien y cómo lo diga puede parecer hasta peyorativo.

Este pasodoble no me dio tiempo a ponerlo porque el debate se alargó un poco con los anteriores videos. Y preferí poner algo nuevo, algo fresco…

El último video es del Señor Gañán y permite hablar de lo que nos cohesiona como andaluces, la actitud ante la vida, la forma de ser, o algunas expresiones artísticas y religiosas como la semana santa o el carnaval.

Con este juego de palabras que indica que la pasión por las señas andaluces nos une y no nos separa, que somos pasión, que une y no se para… en la que mezcla la semana santa, el carnaval, el regueaton y el rap cerramos la actividad.

Los estudiantes me dijeron que había sido la mejor tutoría que habían tenido jamás, con eso me quedo.

I Congreso Jaén Educa

Bueno, este fin de semana he estado en el I Congreso Jaén Educa (en la foto 11 aparezco, a lo lejos, pero aparezco), convocado por el CEP de Orcera. El congreso iba orientado a la importancia del profesorado en la calidad educativa.

Imagen

Las charlas han sido de postín, hemos contado con Santos Guerra, Imbernón, representantes de la administración, empresas que hacen tareas chulas, es tan importante el profesorado en la calidad educativa que ni un solo ponente era profesor… puede ser una crítica dura, pero es que es el tema de siempre, piensan mucho en nosotros, pero sin nosotros…

A la hora de elaborar leyes se consultan a grandes catedráticos como Marchesi o el propio Imbernón, que nos indicaba que ha estado en reuniones para decidir como accedemos a nuestro trabajo y cómo mejorarlo, y me parece genial, pero ninguno de estos señores ha estado en una clase con 31 alumnos de 2º de ESO un viernes a última hora, jamás… El congreso empezó con un coach educativo, no voy a decir más…

Con esta crítica no quiero defenestrar el congreso, que ha sido interesante y le dio vuelta y media a la formación del profesorado, empezando por la carrera de magisterio y el máster de secundaria, donde Santos Guerra nos recordaba su metáfora de la Universidad de Natación… continuando con el sistema de oposiciones… todos estaban de acuerdo en que no era válido, pero a ver quien le pone el cascabel al gato, porque como decía el jefe territorial de inspección, encontrar otro método que valore el mérito y capacidad pero que sea eficaz, es complejo, ya que hay que valorar a cerca de 100000 candidatos, en ocasiones para 1000 plazas, ¿cómo se hace esa selección de otra manera que sea eficiente? (Con un balance de recursos y tiempo aceptable) Como comentábamos algunos en la grada, tampoco queramos decir que el método actual elige a los peores, el principal problema es que se deja a gente muy válida atrás y que se cuela gente que no tiene esa vocación pero son buenos en el estudio… decir que el método no elige a los mejores es una forma más de decir que los que estamos dentro no lo merecemos y ni mucho menos tenemos calidad como docentes… Continuaron repasando el año de prácticas, mero trámite donde te evalúan pero en el que no se produce una autorización efectiva del prácticas, ya que salvo la formación absolutamente inútil que te dan no hay formación real (por ejemplo, liberación del tiempo de trabajo para asistir a las clases de tu tutor o tutora). Por último se habló de la necesidad de la formación continua. Que es necesaria, pero no obligatoria, ¿qué mecanismos se pueden poner, más allá de la necesidad para los sexenios, para que la gente se forme? Eso debe estar dentro de uno, y por supuesto hay formas y formas de formarse, no toda la formación es la que hay en el CEP (insuficiente en cantidad, calidad y tiempo) pero cualquier otra demanda un tiempo que tenemos que poner de nuestra vida y en ocasiones de nuestro bolsillo, así que la grada lanzó una alternativa, permisos remunerados de al menos seis meses para formación, la respuesta de la administración fue una risotada… como diría Schuster «no hase falta disir más»

El segundo día empezó con unos talleres muy activos y muy chulos impartidos por una empresa que utiliza el arte para integrar a la gente con diversas capacidades y mi pregunta fue, ¿no hay orientadores y PTs que hagan trabajos similares? ¿Hay que pagar empresas externas?

Dos charlas muy aburridas de la que ni me acuerdo (bueno, me quedé con la idea de las «pedagogías emergentes» que fue lo único interesante), ni yo, ni la chica de la esquina a la que se oía roncar… y la charla final de Imbernón que intentó mandar un mensaje contradictorio, hay que innovar, pero la innovación es mala, es decir, hay que intentar hacer cosas diferentes, pero sabed que cualquier forma de innovación hasta que se demuestre lo contrario es pseudociencia, estamos usando pedagogía de primeros de siglo  (el trabajo por proyecto es anterior a 1950, los procesos cognitivos más o menos de la fecha) pero eso es innovar… por supuesto recuerda que la pedagogía no puede ser normativa, ya que aunque algo no funcione puede funcionar para un estudiantes en particular, como digo, se decía y se desdecía continuamente.

Eso si, innova, pero sin usar herramientas en las que consignes datos de los alumnos, el cuaderno de Seneca no funciona, pero no puedes usar iDoceo, y ya Classroom, Plickers, Classcraft (que apareció en una de las presentaciones), Class Dojo, etc… ni lo pienses… en fin…

Me quedo con un trabajo que si se nos da voz se puede volver más interesante en futuras ediciones y con la alta participación del profesorado (400 asistentes) que pese a ser fin de semana (y ya sabemos que los profesores solo trabajan 18 horas, es ironía, por cierto…) se levantaron un sábado tempranito para estar a las 8:30 en el congreso  que gracias al mitin político de Sonia Gaya, consejera de educación, se terminó una hora después de lo previsto… porque eso si, no lo olviden, estamos de elecciones… y a las 21:30 se acabó el día…

Así es que ahora estamos aquí peleándonos con el concurso de traslados, después de preparara exámenes, fichas y demás (domingo 21:00, pero solo trabajamos 18 horas), con una plataforma que va cuando y como quiere, pero eso si, las medallistas de Sonia Gaya no pudieron faltar.

Un saludo y mucho ánimo compañeros, porque lo que he visto es que la calidad la mantenemos incluso a pesar de la administración, las familias y los alumnos, así que nos merecemos un monumento.

Cuando las ecuaciones sirven para todo

Hace unos días leía un artículo en internet que indicaba que un neurocientífico había creado una ecuación para calcular cuál es la mejor canción para elevarnos el ánimo… Para adelantar la lectura del artículo, la canción era el Don’t stop me now de Queen… y es que las mates sirven para todo… o casi…

80 años de Jim Henson

Muchos no sabrán que Jim Hensom era un apasionado de la educación, durante sus estudios se interesó fuertemente en este área. Desde pequeño le había interesado la televisión y no dudaba del gran potencial educativo de los medios. Consiguió llegar a todos y cumplir con lo que quería a través de su «Sesame Street» o «Barrio Sésamo» como se conoce en España.

Las diferencias entre lejos y cerca, el saber contar o el vivir aventuras con los Fraguel, con Bowei, o con cualquier ser de felpa misterioso se fue al traste hace 26 años cuando falleció con tan solo 53 años… quién sabe lo que hubiese traído a esta generación 3.0, porque si algo fue Henson fue un innovador y un amante de la educación…

Marsibionics

Continuo preparando las oposiciones y no tengo mucho tiempo para escribir en el blog, pero esta semana os traigo una propuesta interesante y la promesa de que los tres próximos post van a ser muy buenos.

El sábado por la noche, viendo la tele, vi a una investigadora del CSIC pidiendo dinero en una cadena de televisión para industrializar un prototipo de exoesqueleto de diseño español que puede solucionar la vida a muchos niños (y adultos) con problemas de movilidad.

Me resultó triste que los científicos de este país tengan que ir mendigando por la televisión una cantidad como un millón y medio de euros, cuando ayer en las elecciones se gastó una ingente cantidad de dinero porque un puñado de capullos no son capaces de ponerse de acuerdo. Los políticos se han gastado 130 millones de euros en estas últimas elecciones (unidos a otra cantidad similar en diciembre), mientras que este proyecto, que dará trabajo especializado a al menos una quincena de personas y les solucionará la vida a unos 1500 niños con problemas de movilidad no tiene fondos.


No es la primera vez, ya ocurrió que una científica participó en un concurso en este país para conseguir fondos para continuar con su investigación sobre enfermedades raras.

Como os decía, ayer participó en un programa para pedir fondos, si alguien quiere ver el video lo puede ver pinchando aquí a partir de las 2 horas y 58 minutos de programa.

En este caso la científica está buscando financiación a través de crowdfounding a través de varias vías, todas muy interesantes:

  • La primera sería el donativo altruista. Simplemente haces la donación y ya está.
  • La segunda sería la donación con recompensa. Donde puedes adquirir productos muy interesantes y las hay desde 12€ hasta 300€, yo he optado por esta opción porque me parece muy interesante.
  • La tercera sería el sistema de préstamo y de inversión, a partir de 3000€ a 10 años con un 6% de interés (a modo de inversión) o como accionista a partir de 50000€ con beneficios de la empresa.
  • La cuarta sería el patrocinio, lo hay en dos modalidades del 10000€ y de 20000€ e incluye publicidad tanto en la web como en el propio dispositivo (muy interesante para empresas, como ortopedias o para clínicas que quieran darse publicidad)

Podéis acceder a todo el proyecto en la página www.marsibionics.com, ojalá consigan pronto su objetivo.