De pedagogías nuevas y antiguas

El curriculum, además de tener su ideología, siempre ideológico, bebe de tendencias educativas. Normalmente tendencias ya pasadas hace unos poquitos años, la LOMCE bebía de varias fuentes situadas entre los cincuenta y los ochenta del pasado siglo, por ejemplo, la famosa taxonomía de Bloom fue diseñada por Benjamin Bloom a mediados de los 50. Otra idea que entró en la LOMCE fue la de transposición didáctica, para saber de donde viene esta idea tenemos que recurrir a Yves Chevallard, idea del 78 que plasmó en su obra del 80 «La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado» obra en castellano que poseo (fue fuente de mi tesis) y que recomiendo enormemente. La actual LOMLOE cambia de didacta y nos presenta las situaciones como solución a todos los males del alumno, también de los 70, y ahora debemos acudir a Guy Brousseau para ver que nos indica (recomiendo la lectura de su juego Carrera a 20 y todo lo que se puede extraer de él) y qué demonios son las situaciones didácticas que predicaba. (Premiadas con la Felix Klein en 2003, por cierto) Antes de empezar recordar que Brousseau decía que el aprendizaje de las matemáticas no se da espontáneamente, sino que es un constructo que necesita de la sociedad y la cooperación, y la definición de la misma según la wikipedia (y sus libros) es «una situación didáctica es una situación construida con la intención de que los alumnos aprendan un determinado saber» frente a la situación de aprendizaje que el gobierno nos vende como «una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad

Ahora que sabemos de donde vienen algunas ideas del curriculum, podemos ver que estas tienen entre 50 y 75 años, es decir, queremos hacer modelos novedosos utilizando pedagogías de nuevo obsoletas, habiendo desarrollos pedagógicos más modernos que los de la escuela francesa a lo largo de toda Europa. Por ejemplo proyectos europeos como la integración STEM en COMPASS, trabajando proyectos basados en ODS, o PRIMAS, basado en la resolución de problemas.

O mucho más novedoso el aprendizaje basado en juegos, y en este caso os traigo un libro generado a partir de una tesis que podéis rescatar aquí y varios artículos que me han parecido interesantes, y son los desarrollados por Oriol Borrás-Gené y que os dejo aquí. Además tiene un artículo sobre exámenes basados en elige tu propia aventura que le he solicitado y pronto colgaré aquí también. Quizá nos lo encontremos en curriculum dentro de 50 año, quien sabe… yo para esa época ya tendré 90 años y esto me importará menos que hoy.

Escape room sobre ecuaciones y sistemas

Hoy he estrenado un segundo juego de escape con mi alumnado de 3º de ESO. El juego de escape consistía en que querían conseguir los secretos del antiguo escriba egipcio Ahmes, pero cuando los iban a conseguir la momia despierta y los persigue y deben escapar antes de que los encuentre. Para ello deben ir resolviendo ecuaciones de primer, segundo, tercer y cuarto grado, sistemas de ecuaciones y problemas.

En la imágenes podéis ver el resultado, para el escape room me he disfrazado de egipcio y mi compañero Antonio de momia, éramos las dos versiones del mismo personaje, yo el espíritu y él la momia que los persigue.

Entre los materiales que he preparado destaco un cartel promocional que colgué en las aulas (el que pone «¿encontrarás la salida?») Una hoja de retos que imprimí en papel pergamino. Y varios póster que puse en la biblioteca, tanto a la entrada como en la zona de ordenadores.

El resultado ha sido algo agridulce porque la primera prueba ha sido muy difícil y eso ha hecho que nadie pueda completar el juego, con lo cual debo completa la evaluación la semana que viene, aún así los estudiantes han disfrutado de una mañana a contrarreloj.

El material que he usado está basado en el juego de escapa en casa «La momia perdida» y así lo titulé, ya que utilicé todo el material que compré en dicha web, solo que lo cambié de cabeza a pies, utilizando la misma idea pero dándole un giro matemático y adaptándolo a mis estudiantes.

Para hacerlo utilicé genial.ly que es mi aplicación favorita actualmente. Tiene cientos de posibilidades y unos planes para profesores bastantes asequibles, además hace unas semanas realizaron un webinar sobre el tema de los juegos de escape con un panel de especialistas del área.

Por último os dejo todo el material.

Espero que lo probéis y me deis el feedback, y por supuesto que lo disfrutéis tanto como mis estudiantes, mis compañeros de trabajo y yo.

Math city map, una aplicación genial

En estos días estoy preparando una gymkana matemática por Córdoba para una visita que voy a hacer con un grupo Erasmus + que vienen de Suecia. Y lo cierto es que no sabía cómo hacerlo, si hacer con códigos qr o de alguna otra forma, hasta que apareció en mi vida la app MathCityMap. 

Es una aplicación muy sencilla que se puede instalar en iOS y Android y que genera mapas con actividades. Es un proyecto de la universidad de Frankfurt en colaboración con otros países y universidades. En España el coordinador es Juan Antonio Espinosa, del que tengo la suerte de ser compañero.

Para poder disponer de una ruta en la app primero debes crearla en la página web o con la aplicación, os dejo el tutorial de creación de mapas a continuación.

tutorialMCM_es

Como veis para que funcione te debes hacer una cuenta, entrar en portal y realizar, en primer lugar, las actividades, y una vez que tienes las actividades las puedes unir para crear una ruta. Para que la ruta sea pública debes solicitarlo al administrador y todas las actividades deben cumplir el criterio de calidad, es decir, deben contener dos pistas y una posible solución, si no lo haces al principio cuando creas la ruta te pide que las arregles.

Os dejo algunas capturas del móvil de la pinta final de la ruta…

Como podéis ver al abrir la aplicación tenéis abajo dos menús, lista (con una lista de todas las rutas elaboradas y que te puedes descargar en el móvil) y mapa, en el que puedes ver las rutas elaboradas, para acceder a las pruebas debes descargarte la ruta) y ya puedes acceder a los puntos que hay en ella…

Os animo a experimentar con ella, no solo para crear mapas, sino para probar las rutas que haya cerca de vosotros… yo ya os contaré a finales de marzo qué tal me ha ido la experiencia con los estudiantes.

Desempaquetando una caja de Break Out EDU

Para el black friday pedí una caja a Break Out Edu, que es una compañía americana que se dedica a realizar cajas y paquetes completos para hacer este tipo de juegos. Sin embargo, como el final de trimestre y mis vacaciones han sido muy movidas no había tenido tiempo de abrirla, así que aquí os presento el unboxing.

Ahora he tenido algo de tiempo y os traigo un pequeño video con el unboxing. ¿Qué tiene la caja?
  • Caja grande.
  • Caja pequeña.
  • 2 candados multilock.
  • 2 candados numéricos (uno de cuatro dígitos y otro de tres)
  • 3 juegos de ruedas intercambiables para los candados multilock.
  • 1 hasp.
  • 1 candado con llave.
  • 1 lápiz de tinta invisible.
  • 1 linterna ultravioleta.
  • 1 placa roja para códigos ocultos.
  • 1 juego de cartas de reflexión grupal.
  • 1 pendrive.

Mi objetivo, además de enseñaros este atractivo material es intentar hacer un pequeño listado de los objetos y sus alternativas en amazon o tiendas similares buscando ofertas para poder construir una caja a precio inferior al que da Break Out Edu (130$ el black friday, 150$ actualmente) Algo interesante es que por ese pago, además de la caja consigues acceso a su plataforma, donde tienes cientos de break outs organizados por asignatura, temática y edad.

Escape room educativo

Hoy he realizado un escape room con mis estudiantes de 3º de ESO, para ello los he encerrado en la biblioteca y han tenido que cumplir una serie de misiones.

La historia consistía en que unos terroristas han robado un maletín con el virus Marburg en el hospital de Jaén con la intención de destruir la ciudad.

De los 21 grupos participantes en la experiencia tan solo dos han conseguido superar todos los retos, por tanto, para la próxima experiencia deberé acortar el número de retos (ya que el tiempo no se puede ampliar)

Podéis ver la hoja de retos, la pista de presentación, los videos de introducción + temporizador, el video de enhorabuena y el canvas en mi carpeta de drive.

También os dejo un enlace a la experiencia para grupos de 4 en este enlace, la primera respuesta es 4, las siguientes debéis resolverlas vosotros.

Por lo demás ha sido una experiencia genial tanto para ellos como para mí, ellos me piden que la repita, seguro que habrá más.

Classcraft: tercera review.

Debido a los cambios que ha habido en classcraft os traigo una tercera review que es continuación de la primera y segunda que realicé en Julio del año pasado. En este caso han agrupado las principales herramientas para el aula, que antes estaban dispersas en el menú, y han añadido algunas opciones interesantes, como la integración con classroom y el modo quest, que permite crear mapas interactivos para las misiones de los estudiantes. Un sonómetro o el conversor de notas de classroom os resultarán también muy interesantes. Espero que os sea útil.

 

Review classcraft from Jesús Del Pino Ruiz on Vimeo.

Experimentando.

Una de las necesidades y obligaciones de los docentes es experimentar aquello que llama la atención o motiva a los alumnos, ya que de aquí podemos extraer valiosa información. Por ese motivo trato de mantenerme al día con los últimos youtubers que ellos siguen, independientemente de que a mi me gusten o no (aunque he de confesar que con el Souto me río un rato), Rubius (3), Vegetta (1), Souto, Cremades, Willyrex (7), Wismichu (entre paréntesis su posición en el número de reproducciones de lo que va de 2016 en España) son nombres que si un docente no conoce pueden ser una buena explicación a por qué no conecta con sus alumnos. De ellos podemos aprender por donde va la comunicación en nuestros días, las ambiciones de nuestros alumnos (muchos de ellos seguro que son youtubers de tipo gamer con videos a porrillo del minecraft) y por supuesto entender el lenguaje que manejan o su humor.

Pues en esta línea y aunque no me atraía la idea he decidido probar el Pokemon Go que tan de moda está, principalmente para ver que les engancha del juego y que puedo aprovechar para mis clases, capturas, paseos, niveles, gimnasios, equipos, son conceptos que puedo incluir de ciertas maneras en una clase, todo gracias a herramientas que ya tenía en mente utilizar, como classcraft y otras que nos permiten por ejemplo hacer actividades de tipo gimnasio o pokeparadas poniendo un código qr en cierto sitio y pidiendo a los alumnos que resuelvan allí un problema y manden la solución al profesor para conseguir una recompensa en classcraft.

Lo importante es ir manteniéndose cercano a ellos, porque lo cierto es que los chicos de hoy en día ya no son como los de hace 50 años, ni como nosotros y desconectar de sus necesidades y motivaciones hace que sea más difícil enseñarles.

Pues ahora toca experimentar….

Classcraft: segunda review.

Bueno, esta semana he realizado un video con un pequeño paseo por classcraft, tanto en lo que ve el alumno, como en lo que ve el profesor, es una entrada interesante y con ella me voy de vacaciones, volveré con muchas cosas interesantes el próximo mes de agosto. Espero que os animéis a probar esta plataforma, ya que es gratuita.

El rincón de los juegos.

Hace una semana que se han acabado las clases y todos sabemos que los últimos días son los peores, han terminado las evaluaciones, hemos recogido los libros, pero los alumnos siguen viniendo y no sabemos que hacer con ellos. Horas en las que ellos nos demandan ver la última película de terror, videos «divertidos» que en ocasiones de divertidos tienen poco o al último youtuber de moda.

Traigo una propuesta para esos días, para las guardias, pero también para poder hacer una vez al mes con los alumnos más pequeños (y no tan pequeños), o para refuerzos muy numerosos, incluso para asignaturas alternativas (ahora que se llama valores éticos no, pero por si algún día volvemos a la LOE… quién sabe)

La actividad es el rincón de los juegos, consiste en crear diferentes rincones en el aula y en cada rincón ponemos un juego diferente, los alumnos se reparten en función de los juegos que más les gustan. Esta actividad, con los juegos adecuados es educativa, decía Platón que «los niños solo aprenden jugando» y aquí voy a traer hoy mi pequeño arsenal. He de decir que todas las actividades de este tipo tienen un padre, y para mi el padre de esta actividad que yo hago es Alberto Galán, que fue compañero de un servidor en Bedmar en el curso 2011-2012 y que utilizaba una técnica similar con su tutoría de 1º de ESO y funcionaba a las mil maravillas.

Además jugar a juegos de mesa estimula muchas habilidades que nos ayudan a desarrollar competencias clave, como se indica en este blog:

  1. Jugar es una actividad social, a nivel humano es casi la mejor manera de interactuar con nuestros semejantes. Y además, lo hacemos desde niños, ¿por qué no de adultos? Deja que tus endorfinas se liberen, majo/a.
  2. Hacen que desarrollemos la toma de decisiones, así como la velocidad en la toma de las mismas: sobre todo en los juegos de estrategia y de pensar.
  3. Estimulan la imaginación y la creatividad.
  4. Son un pasatiempo bien sanote (más que irte de copados).
  5. Algunas temáticas invitan a que tomes contacto con la Historia y la Literatura.
    Muchas veces trabajas la concentración.
  6. Dependiendo del título, estimula la idea de trabajar en equipo.
  7. Los títulos competitivos, se presentan como un interesante desafío.
  8. Te distraes un poco de la rutina y te aireas.
  9. Hay tantísima variedad que seguro que algún juego te seduce de veras y, como regalo, son siempre una buena opción.

Pues entrando en materia algunos de los juegos que podéis utilizar son:

  • Los hombres lobo de Castronegro: probablamente el juego que necesita más alumnos de mínimo para participar, 8, pero que acoge hasta 24 en su modo básico (existen extensiones para ampliar el número de participantes), el enganche a este juego por parte de los alumnos es bestial. Consiste en repartir a través de unas cartas una serie de roles donde conviven humanos, hombres lobo y otros seres, el objetivo de los humanos es encontrar a los hombres lobo y el de los hombres lobo cargarse a los humanos sin ser encontrados…

IMG_3391

  • Doble: juego de habilidad visual, donde a través de cinco minijuegos los chavales alucinan en colores, es un juego rápido, divertido y del que siempre se quedan con ganas. Fundamentalmente consiste en comparar cartas y ver si tienen figuras en común, pero solo los más rápido ganan.

IMG_3392

  • Jungle Speed: similar al anterior, juego de cartas comparadas con un tótem central, cuando aparecen dos cartas con símbolos relacionados gana el primero que coge el tótem… La guerra está servida.

IMG_3393.JPG

  • Juegos de naipes clásicos: juegos como el blackjack les animan a crear estrategias, a hacer operaciones mentalmente, y si les enseñas técnicas de conteo (negaré haber dicho esto ante cualquier tribunal) a mantener la concentración y operar con lógica. Se puede jugar desde tres personas en adelante, eso hace que no se necesite un rincón muy grande.

IMG_3394.JPG

  • Story cubes: dentro de los juegos de creatividad este me parece muy interesante, consiste en lanzar nueve dados con diferentes imágenes en cada una de sus caras y debes crear una historia en la que aparezcan los nueve elementos, juego sencillo, sólo se necesitan dos personas y puede durar desde 5 minutos hasta horas y horas. Altamente recomendable para el desarrollo de la creatividad.

FullSizeRender.jpg

  • Black stories: otro juego de creatividad, también para jugar desde tres jugadores en adelante, este fue el primero que introduje y los alumnos de 2º de ESO lo han vuelto a pedir con asiduidad. Consiste en sacar una tarjeta con una historia, de la que solo se lee una frase, los demás participantes a través de preguntas de si o no deben averiguar la historia completa.

  • Cartas super Tmatik: como no podía ser de otra forma también vamos a ver algunos juegos matemáticos. En este caso de cálculo mental. Es un juego en el que se necesitan tres personas, dos contrincantes y un árbitro. Las cartas tienen varias operaciones separadas por niveles, antes de empezar se elige el nivel y los concursantes tendrán que resolver la operación del nivel elegido. El que gana cada ronda se lleva las dos cartas, gana el primero que forme la palabra super con las cartas (que llevan una letra escrita.) Hay un campeonato nacional del juego al que los alumnos se pueden presentar.

FullSizeRender 2.jpg

  • Enigmas matemáticos: este último juego es tipo trivial matemático, los destinatarios son alumnos más mayores, al menos tercero de ESO, pero igualmente divertido.

 

Espero que os haya gustado la batería de juegos que he presentado, os había prometido un post interesante y creo que es una propuesta lúdico-educativa muy interesante.

 

The education district. Primera review.

Hoy os traigo una primera review de una herramienta que estuve probando la semana pasada a través de un webinar virtual muy curioso, no es ni más ni menos que The Education District (TED de aquí en adelante.)

El profesor Iban de la Horra nos estuvo contando contando como funcionaba esta plataforma virtual que si yo tuviese que describir en pocas palabras sería un «second life educativo con interacción con un mundo minecraft educativo»

Para poder entrar te tienes que descargar la aplicación de la página que adjuntaba anteriormente y crearte una cuenta, una vez que tienes la cuenta puedes entrar al mundo virtual y lo primero que te encuentras es esto…

destino

Y es que puedes elegir un destino entre varios mundos, el welcome place, auditorio, los constructores de bricks, bar, o campus creados por participantes…

El welcome place tiene este aspecto…

welcome

Que es como una plaza central donde puedes encontrar edificios y muchos lugares diferentes, así como pantallas para interactuar.

Antes os decía que el webinar fue curioso porque precisamente lo realizamos dentro de la aplicación.

Tiene un tour inicial para profesores donde en una visita guiada puedes aprender a utilizar el sistema.

Iban trabaja un proyecto llamado virtusmat, del que hablaré más adelante en otro post, para enseñar matemáticas a través del uso de esta plataforma, de forma integrada con bricks, que tiene este aspecto…

bricks.jpg

En un entorno similar a minecraft de construcción mediante bloques y exploración de mundo virtual.

Me parece una propuesta interesante, a pesar de que yo me he decantado por el uso de otras plataformas y otro sistema siempre son bienvenidas las nuevas ideas y mecanismos de los que podemos aprender para mejorar lo que ya tenemos…

Desde aquí os animo a probarlo y a experimentar con esta plataforma tan interesante.