El curriculum, además de tener su ideología, siempre ideológico, bebe de tendencias educativas. Normalmente tendencias ya pasadas hace unos poquitos años, la LOMCE bebía de varias fuentes situadas entre los cincuenta y los ochenta del pasado siglo, por ejemplo, la famosa taxonomía de Bloom fue diseñada por Benjamin Bloom a mediados de los 50. Otra idea que entró en la LOMCE fue la de transposición didáctica, para saber de donde viene esta idea tenemos que recurrir a Yves Chevallard, idea del 78 que plasmó en su obra del 80 «La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado» obra en castellano que poseo (fue fuente de mi tesis) y que recomiendo enormemente. La actual LOMLOE cambia de didacta y nos presenta las situaciones como solución a todos los males del alumno, también de los 70, y ahora debemos acudir a Guy Brousseau para ver que nos indica (recomiendo la lectura de su juego Carrera a 20 y todo lo que se puede extraer de él) y qué demonios son las situaciones didácticas que predicaba. (Premiadas con la Felix Klein en 2003, por cierto) Antes de empezar recordar que Brousseau decía que el aprendizaje de las matemáticas no se da espontáneamente, sino que es un constructo que necesita de la sociedad y la cooperación, y la definición de la misma según la wikipedia (y sus libros) es «una situación didáctica es una situación construida con la intención de que los alumnos aprendan un determinado saber» frente a la situación de aprendizaje que el gobierno nos vende como «una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.»
Ahora que sabemos de donde vienen algunas ideas del curriculum, podemos ver que estas tienen entre 50 y 75 años, es decir, queremos hacer modelos novedosos utilizando pedagogías de nuevo obsoletas, habiendo desarrollos pedagógicos más modernos que los de la escuela francesa a lo largo de toda Europa. Por ejemplo proyectos europeos como la integración STEM en COMPASS, trabajando proyectos basados en ODS, o PRIMAS, basado en la resolución de problemas.
O mucho más novedoso el aprendizaje basado en juegos, y en este caso os traigo un libro generado a partir de una tesis que podéis rescatar aquí y varios artículos que me han parecido interesantes, y son los desarrollados por Oriol Borrás-Gené y que os dejo aquí. Además tiene un artículo sobre exámenes basados en elige tu propia aventura que le he solicitado y pronto colgaré aquí también. Quizá nos lo encontremos en curriculum dentro de 50 año, quien sabe… yo para esa época ya tendré 90 años y esto me importará menos que hoy.