Math city map, una aplicación genial

En estos días estoy preparando una gymkana matemática por Córdoba para una visita que voy a hacer con un grupo Erasmus + que vienen de Suecia. Y lo cierto es que no sabía cómo hacerlo, si hacer con códigos qr o de alguna otra forma, hasta que apareció en mi vida la app MathCityMap. 

Es una aplicación muy sencilla que se puede instalar en iOS y Android y que genera mapas con actividades. Es un proyecto de la universidad de Frankfurt en colaboración con otros países y universidades. En España el coordinador es Juan Antonio Espinosa, del que tengo la suerte de ser compañero.

Para poder disponer de una ruta en la app primero debes crearla en la página web o con la aplicación, os dejo el tutorial de creación de mapas a continuación.

tutorialMCM_es

Como veis para que funcione te debes hacer una cuenta, entrar en portal y realizar, en primer lugar, las actividades, y una vez que tienes las actividades las puedes unir para crear una ruta. Para que la ruta sea pública debes solicitarlo al administrador y todas las actividades deben cumplir el criterio de calidad, es decir, deben contener dos pistas y una posible solución, si no lo haces al principio cuando creas la ruta te pide que las arregles.

Os dejo algunas capturas del móvil de la pinta final de la ruta…

Como podéis ver al abrir la aplicación tenéis abajo dos menús, lista (con una lista de todas las rutas elaboradas y que te puedes descargar en el móvil) y mapa, en el que puedes ver las rutas elaboradas, para acceder a las pruebas debes descargarte la ruta) y ya puedes acceder a los puntos que hay en ella…

Os animo a experimentar con ella, no solo para crear mapas, sino para probar las rutas que haya cerca de vosotros… yo ya os contaré a finales de marzo qué tal me ha ido la experiencia con los estudiantes.

Día de Andalucía, una retrospectiva desde el carnaval de Cádiz.

 Esta semana he realizado una actividad de tutoría que me ha parecido interesante y que os traigo aquí… se llama como este post «Día de Andalucía, una retrospectiva desde el carnaval de Cádiz»

Es un repaso a los hechos que nos condujeron a ser una autonomía visitada a través de un par de coplas, voy a traer aquí la actividad como la tenía planteada, aunque al final no pude llevarlo a cabo de forma completa por falta de tiempo.

La actividad comienza con el visitando del pasodoble de «Los Piratas» de Martínez Ares «Era un 4 de diciembre»

A partir de este pasodoble hablamos de lo que sucedió el 4 de diciembre de 1977, de las manifestaciones, de cómo mataron a Caparrós en Málaga y de las dos opciones que había para solicitar la autonomía, los artículos 143 y 151 de la constitución, leemos lo que dice cada uno y hablamos de la valentía de solicitar el 151, ya que si se fallaba debían esperarse 5 años más para repetir el intento.

El segundo video que les paso y que vuelve a hablar del 4 de diciembre del 77 y de las críticas que nos hacen a los andaluces es la cuarteta final del popurrí del «Perro Andalú» de nuevo de Martínez Ares.

De nuevo hablamos del 4 de diciembre y de los estereotipos sobre los andaluces y cómo vencerlos. Una ardua tarea, en la que no importa que grandes pintores como Velázquez o Picasso, o los más grandes escritores, como Alberti, Lorca o Machado, o los grandes pensadores como Séneca, Averroes o Maimónides, o grandes compositores como Falla o Segovia sean andaluces, a ojos del resto de españoles seguimos siendo unos incultos….

El tercer pasodoble es de Juan Carlos Aragón y sus «Yesterday», el famoso «Aunque diga Blas Infante»

A partir de este pasodoble hablamos de dos temas, los estereotipos andaluces y la televisión; y por supuesto de los símbolos de Andalucía, la bandera, el escudo y el himno, de cómo surgen y quién fue Blas Infante, repasando su vida y cuándo y cómo murió…

Acabo con el carnaval a medias con este pasodoble de Martínez Ares al andaluz, como identidad, más que como dialecto consecutivo o variedad lingüística, que según en boca de quien y cómo lo diga puede parecer hasta peyorativo.

Este pasodoble no me dio tiempo a ponerlo porque el debate se alargó un poco con los anteriores videos. Y preferí poner algo nuevo, algo fresco…

El último video es del Señor Gañán y permite hablar de lo que nos cohesiona como andaluces, la actitud ante la vida, la forma de ser, o algunas expresiones artísticas y religiosas como la semana santa o el carnaval.

Con este juego de palabras que indica que la pasión por las señas andaluces nos une y no nos separa, que somos pasión, que une y no se para… en la que mezcla la semana santa, el carnaval, el regueaton y el rap cerramos la actividad.

Los estudiantes me dijeron que había sido la mejor tutoría que habían tenido jamás, con eso me quedo.

Desempaquetando una caja de Break Out EDU

Para el black friday pedí una caja a Break Out Edu, que es una compañía americana que se dedica a realizar cajas y paquetes completos para hacer este tipo de juegos. Sin embargo, como el final de trimestre y mis vacaciones han sido muy movidas no había tenido tiempo de abrirla, así que aquí os presento el unboxing.

Ahora he tenido algo de tiempo y os traigo un pequeño video con el unboxing. ¿Qué tiene la caja?
  • Caja grande.
  • Caja pequeña.
  • 2 candados multilock.
  • 2 candados numéricos (uno de cuatro dígitos y otro de tres)
  • 3 juegos de ruedas intercambiables para los candados multilock.
  • 1 hasp.
  • 1 candado con llave.
  • 1 lápiz de tinta invisible.
  • 1 linterna ultravioleta.
  • 1 placa roja para códigos ocultos.
  • 1 juego de cartas de reflexión grupal.
  • 1 pendrive.

Mi objetivo, además de enseñaros este atractivo material es intentar hacer un pequeño listado de los objetos y sus alternativas en amazon o tiendas similares buscando ofertas para poder construir una caja a precio inferior al que da Break Out Edu (130$ el black friday, 150$ actualmente) Algo interesante es que por ese pago, además de la caja consigues acceso a su plataforma, donde tienes cientos de break outs organizados por asignatura, temática y edad.

Escape room educativo

Hoy he realizado un escape room con mis estudiantes de 3º de ESO, para ello los he encerrado en la biblioteca y han tenido que cumplir una serie de misiones.

La historia consistía en que unos terroristas han robado un maletín con el virus Marburg en el hospital de Jaén con la intención de destruir la ciudad.

De los 21 grupos participantes en la experiencia tan solo dos han conseguido superar todos los retos, por tanto, para la próxima experiencia deberé acortar el número de retos (ya que el tiempo no se puede ampliar)

Podéis ver la hoja de retos, la pista de presentación, los videos de introducción + temporizador, el video de enhorabuena y el canvas en mi carpeta de drive.

También os dejo un enlace a la experiencia para grupos de 4 en este enlace, la primera respuesta es 4, las siguientes debéis resolverlas vosotros.

Por lo demás ha sido una experiencia genial tanto para ellos como para mí, ellos me piden que la repita, seguro que habrá más.

I Congreso Jaén Educa

Bueno, este fin de semana he estado en el I Congreso Jaén Educa (en la foto 11 aparezco, a lo lejos, pero aparezco), convocado por el CEP de Orcera. El congreso iba orientado a la importancia del profesorado en la calidad educativa.

Imagen

Las charlas han sido de postín, hemos contado con Santos Guerra, Imbernón, representantes de la administración, empresas que hacen tareas chulas, es tan importante el profesorado en la calidad educativa que ni un solo ponente era profesor… puede ser una crítica dura, pero es que es el tema de siempre, piensan mucho en nosotros, pero sin nosotros…

A la hora de elaborar leyes se consultan a grandes catedráticos como Marchesi o el propio Imbernón, que nos indicaba que ha estado en reuniones para decidir como accedemos a nuestro trabajo y cómo mejorarlo, y me parece genial, pero ninguno de estos señores ha estado en una clase con 31 alumnos de 2º de ESO un viernes a última hora, jamás… El congreso empezó con un coach educativo, no voy a decir más…

Con esta crítica no quiero defenestrar el congreso, que ha sido interesante y le dio vuelta y media a la formación del profesorado, empezando por la carrera de magisterio y el máster de secundaria, donde Santos Guerra nos recordaba su metáfora de la Universidad de Natación… continuando con el sistema de oposiciones… todos estaban de acuerdo en que no era válido, pero a ver quien le pone el cascabel al gato, porque como decía el jefe territorial de inspección, encontrar otro método que valore el mérito y capacidad pero que sea eficaz, es complejo, ya que hay que valorar a cerca de 100000 candidatos, en ocasiones para 1000 plazas, ¿cómo se hace esa selección de otra manera que sea eficiente? (Con un balance de recursos y tiempo aceptable) Como comentábamos algunos en la grada, tampoco queramos decir que el método actual elige a los peores, el principal problema es que se deja a gente muy válida atrás y que se cuela gente que no tiene esa vocación pero son buenos en el estudio… decir que el método no elige a los mejores es una forma más de decir que los que estamos dentro no lo merecemos y ni mucho menos tenemos calidad como docentes… Continuaron repasando el año de prácticas, mero trámite donde te evalúan pero en el que no se produce una autorización efectiva del prácticas, ya que salvo la formación absolutamente inútil que te dan no hay formación real (por ejemplo, liberación del tiempo de trabajo para asistir a las clases de tu tutor o tutora). Por último se habló de la necesidad de la formación continua. Que es necesaria, pero no obligatoria, ¿qué mecanismos se pueden poner, más allá de la necesidad para los sexenios, para que la gente se forme? Eso debe estar dentro de uno, y por supuesto hay formas y formas de formarse, no toda la formación es la que hay en el CEP (insuficiente en cantidad, calidad y tiempo) pero cualquier otra demanda un tiempo que tenemos que poner de nuestra vida y en ocasiones de nuestro bolsillo, así que la grada lanzó una alternativa, permisos remunerados de al menos seis meses para formación, la respuesta de la administración fue una risotada… como diría Schuster «no hase falta disir más»

El segundo día empezó con unos talleres muy activos y muy chulos impartidos por una empresa que utiliza el arte para integrar a la gente con diversas capacidades y mi pregunta fue, ¿no hay orientadores y PTs que hagan trabajos similares? ¿Hay que pagar empresas externas?

Dos charlas muy aburridas de la que ni me acuerdo (bueno, me quedé con la idea de las «pedagogías emergentes» que fue lo único interesante), ni yo, ni la chica de la esquina a la que se oía roncar… y la charla final de Imbernón que intentó mandar un mensaje contradictorio, hay que innovar, pero la innovación es mala, es decir, hay que intentar hacer cosas diferentes, pero sabed que cualquier forma de innovación hasta que se demuestre lo contrario es pseudociencia, estamos usando pedagogía de primeros de siglo  (el trabajo por proyecto es anterior a 1950, los procesos cognitivos más o menos de la fecha) pero eso es innovar… por supuesto recuerda que la pedagogía no puede ser normativa, ya que aunque algo no funcione puede funcionar para un estudiantes en particular, como digo, se decía y se desdecía continuamente.

Eso si, innova, pero sin usar herramientas en las que consignes datos de los alumnos, el cuaderno de Seneca no funciona, pero no puedes usar iDoceo, y ya Classroom, Plickers, Classcraft (que apareció en una de las presentaciones), Class Dojo, etc… ni lo pienses… en fin…

Me quedo con un trabajo que si se nos da voz se puede volver más interesante en futuras ediciones y con la alta participación del profesorado (400 asistentes) que pese a ser fin de semana (y ya sabemos que los profesores solo trabajan 18 horas, es ironía, por cierto…) se levantaron un sábado tempranito para estar a las 8:30 en el congreso  que gracias al mitin político de Sonia Gaya, consejera de educación, se terminó una hora después de lo previsto… porque eso si, no lo olviden, estamos de elecciones… y a las 21:30 se acabó el día…

Así es que ahora estamos aquí peleándonos con el concurso de traslados, después de preparara exámenes, fichas y demás (domingo 21:00, pero solo trabajamos 18 horas), con una plataforma que va cuando y como quiere, pero eso si, las medallistas de Sonia Gaya no pudieron faltar.

Un saludo y mucho ánimo compañeros, porque lo que he visto es que la calidad la mantenemos incluso a pesar de la administración, las familias y los alumnos, así que nos merecemos un monumento.

Material para evaluar por estándares

Una de las preguntas que me hace todo el mundo es cómo me las apaño para evaluar por estándares. La verdad es que la labor es ardua, pero me apoyo en varios ejes: primero en un trabajo previo que es el plan de trabajo, este documento sirve para clasificar las actividades bajo los diferentes estándares, para organizar el trabajo durante la unidad y como elemento de auto y heteroevaluación; un segundo eje que es dividir el examen en estándares y el tercer eje una hoja de la que hablé anteriormente que me permite evaluar el bloque común.

Para que todo funcione se necesita además que el departamento o tu hayáis ponderado los criterios.

Bien, voy a traer aquí un ejemplo de los diferentes materiales para un 3º de ESO y su unidad didáctica 1. En este caso un curso bilingüe.

Plan de trabajo:

Unidad 1. Números racionales.

En el plan de trabajo podéis observar que se han separado en bloques y estándares todos los contenidos del libro. Esto permite que cuando evaluamos cada día el cuaderno y la participación lo hagamos bajo un estándar. Además en cada estándar el estudiante debe evaluar su conocimiento antes y después del aprendizaje, que luego es refrendado o no por el profesor mediante la corrección del examen.

Examen de la unidad:

Examen UD 1

El examen se divide en estándares, y aunque tiene una nota global tiene una calificación por estándar que además añado al plan de trabajo que está en el portafolio del alumno.

Una vez que tenemos todo esto cómo se evalúa.

La libreta y participación vale un 15%, el trabajo que le mando a través de classroom (proyectos y análisis de videos u otras tareas) otro 15% y finalmente el examen un 70%. Eso para cada criterio. Es decir, dentro del criterio 2.1 calculo el 15% de libreta y participación, el 15% de proyectos y tareas y el 70% del examen. Finalmente, para la nota de la unidad 1, el criterio 2.1 pesa el 90% y el bloque común (ponderado) pesa en conjunto el 10%.

En idoceo queda tal que así:

IMG_0063.jpg

En azul claro la participación, la libreta actualmente la pido a diario pero en el primer tema no lo hice, en rosa el proyecto y la tareas de classroom, y en amarillo el examen. Finalmente podéis ver el bloque común y la nota de unidad.

Sé que es complicado, pero me parece la manera más razonable de evaluar con la normativa actual, se complica un poco en 1º y 2º de ESO debido a que en cada unidad interactúan varios criterios, pero funciona igual siempre que tengáis la ponderación de los criterios establecida por el departamento.

Espero que os sirva.

Un saludo.

Proyecto de 3º de ESO de la UD 1.

En un tiempo en el que los proyectos están de moda he decidido trabajar un proyecto por unidad con mis alumnos de 2º y 3º de ESO. En este caso os traigo un proyecto extraído de uno de los libros que os presenté en otra unidad. Es un proyecto para niños más pequeños pero que creo que sirve para que estudiantes que nunca han trabajado de esta manera aprendan a hacerlo.

El proyecto se titula «siete partes de agua y tres de ti». Os dejo las instrucciones y uno de los productos finales presentados como orientación.

Un saludo a todos.

Proyecto UD 1

Halloween en tutoría

Una de las actividades que se realiza estos días es la decoración de los centros. Aunque tengo una tutoría algo habladora les di la oportunidad de trabajar como gran grupo y hacer un adorno para la puerta. Al final acabó siendo un pequeño gran desastre, pero que funcionó. Es cierto que no pude involucrar a todos los estudiantes pero el resultado fue aceptable.

Aquí podéis verlo.

IMG_0061.jpgIMG_0062.jpg

Resumen del curso 17-18

Bueno, este ha sido un año muy especial para mí, porque por fin conseguí la plaza. El próximo curso si la cosa no se tuerce seré profesor en prácticas en la modalidad bilingüe, así que le pegaremos un lavado de cara al blog para poder ir añadiendo material. Además intentaré actualizarlo más a menudo y no solo en verano, que para eso me cuesta un dinero el dominio…

Este año he estado en el IES Dr Francisco Marín de Siles, un lugar espeléndido con unos compañeros geniales de los que he aprendido un montón de cosas, pero que está un poquito lejos… pero quien sabe, lo mismo en unos años nos volvemos a ver.

Traigo aquí tres actividades que he realizado y que me parecen interesantes para compartir:

1. Día de Pi. Para el 14 de marzo hice con los 1º de ESO que además era mi tutoría un mural sobre Pi en el que se combina el número con diferentes citas o poemas matemáticos, es una actividad que he hecho otros años en otros centros y que cada curso es más exitosa… nos sirve también para hacer algunas lecturas y comentar en 1º que son los números irracionales, aunque quede fuera de concurso (ya que no están en el temario). Os dejo un video del mural de este curso…

2. Gráficas del paro a lo largo del tiempo. Esta actividad-proyecto la llevé a cabo con 3º de aplicadas. Tuvieron que buscar el paro de Siles durante los últimos años en internet y representarlo, además hicimos un análisis funcional completo. No tengo capturas de las cartulinas, pero si de la primera exposición y análisis en la pizarra que es la que os traigo.

IMG_5303

3. Con 3º de ESO en libre disposición trabajamos el curso sobre BIG DATA de Educaixa que fue muy interesante, uno de los puntos álgidos fue la conferencia via GoToMeeting de mi hermano, Vicente Rubén del Pino, director de Business Intelligence para Europa de la 5º empresa del Fortune 500, UnitedHealth Group, donde contó el uso de Big Data en todo su periplo profesional en empresas de seguros (Mutua Madrileña), viajes (Ryanair), apuestas (Paddy Power), publicidad (EA Sports), almacenamiento de datos, etc… y los alumnos pudieron interaccionar con él preguntándole, en un intercambio muy rico. Habíamos preparado unas preguntas que él ya trajo respondidas y como sobró tiempo puedieron hacerle otra ronda de 10 minutos…

IMG_5211.jpg

Un año muy completo y lleno de actividades, del que me traigo mucha formación y un aprendizaje bastante extenso, además de mi plaza como funcionario.

Un saludo a todos mis nuevos lectores (y alos antiguos, para que no os pongáis celosos).

 

Evaluación del bloque transversal 1 en matemáticas.

Uno de los problemas con los que nos encontramos los profesores es que es difícil evaluar el bloque común en nuestra asignatura, que incluye los siguientes criterios de evaluación:

  1. Expresar verbalmente y de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.
  2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.
  3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones.
  4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.
  5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.
  6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.
  7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.
  8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.
  9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.
  10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.
  11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.
  12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

Pero hace un tiempo buscando en la web encontré un cuaderno de problemas que utilizan en un colegio de Divino Maestro y que me sirvió de inspiración para obtener una plantilla, que por un lado facilita a los alumnos el análisis y comprensión de las situaciones problemáticas y por otro me facilita a mi la calificación de los criterios 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 ,10 y 11.

El material que os traigo sigue un itinerario tipo Polya, que sirve a la vez de guía al estudiante y al profesor para evaluar los diferentes criterios, yo aún lo tengo pendiente de modificar para incluir que estándar evalúa cada apartado. Además se ha incluido la iconografía de la tesis de Pablo Beltrán Pellicer para que los estudiantes indiquen cómo se encuentran en cada fase del problema y les ayude a superar bloqueos, y un último apartado para que propongan un problema, dando cobertura a los criterios 4 y 9 del bloque.

El material os lo dejo en word aqui. Ahora me toca concentrarme en finalizar mi oposición para ver si definitivamente consigo la plaza de profesor, ojalá en el próximo post os traiga buenas noticias.

Os dejo también el material en pdf imprimible para trabajar directamente.

verbalización de problemas